Victoria Martín de Campo para niños
Datos para niños Victoria Martín de Campo |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato, c. 1840. Óleo sobre lienzo, 63 x 46 cm, Museo de Cádiz.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Victoria Martín Barhié | |
Nacimiento | 1794 Cádiz |
|
Fallecimiento | 1869 Cádiz |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora | |
Movimiento | Neooclasicismo |
Victoria Martín Barhié (Cádiz, 1794-1869), también conocida como Victoria Martín de Campo por su segundo matrimonio, fue una importante pintora española del estilo neoclásico. Fue reconocida como académica de mérito en la Academia Nacional de Santa Cristina y en la provincial de Bellas Artes.
Victoria Martín fue alumna del pintor Manuel Montano. Sus obras se distinguen por un dibujo muy cuidado, un modelado delicado y un uso preciso del color. El Museo de Cádiz guarda tres de sus pinturas: La adoración de los pastores, su Autorretrato y Psiquis y Cupido.
Vida de Victoria Martín de Campo
Victoria Martín nació en 1794 en Cádiz, en una familia de clase media alta. Su padre, Sebastián Martín, era cónsul y comerciante. Su madre, Claudia Barhié, de origen francés, falleció poco después de su nacimiento. Victoria y sus hermanos fueron criados por la nueva esposa de su padre.
Se casó por primera vez con Álvaro Jiménez Basurto, un comerciante adinerado de Cádiz. Él administró los bienes de su esposa y sus hermanos. Sin embargo, al fallecer, no dejó una gran fortuna ni hijos. Después de enviudar, Victoria se casó de nuevo en 1835 con Antonio María de Campo, un oficial de aduanas. Él tampoco dejó bienes importantes al morir. El heredero de Victoria Martín fue su sobrino, Francisco Berriozabal Martín.
¿Cómo fue la formación artística de Victoria Martín?
No se sabe con exactitud cómo fue la formación de Victoria Martín. Se cree que nunca viajó a París o Roma, que eran los centros más importantes del Neoclasicismo en esa época. Sin embargo, se sabe que su maestro fue Manuel Montano. Él le dio una educación que combinaba la literatura y el arte.
Victoria participó en varios concursos de arte y ganó premios en muchos de ellos. Su mayor logro profesional fue conseguir un puesto como académica de mérito en la Academia de Bellas Artes de Cádiz. Esto fue gracias a la propuesta de Joaquín Manuel Fernández Cruzado. También fue socia de mérito en el Liceo de Málaga.
Fue una pintora fiel al estilo neoclásico. Sin embargo, sus obras tenían un toque personal y cierta influencia del prerromanticismo. Pintó temas religiosos, mitológicos y también retratos.
Obras destacadas de Victoria Martín
Algunas de las obras religiosas de Victoria Martín se encuentran en la Catedral de Cádiz. Entre ellas están Ecce Homo, La Dolorosa y San Lorenzo Mártir. En estas pinturas, su formación neoclásica se mezcla con su estilo propio y la influencia de Murillo.
También hay obras suyas en el museo municipal de Cádiz, como La Magdalena y San Fernando. La pintura La Adoración de los Pastores, que está en el Museo de Cádiz, es una obra pequeña. En ella, Victoria Martín usó figuras de un cuadro similar pintado por Rubens.
Su pintura mitológica más conocida es Psiquis y Cupido, un óleo que se encuentra en el Museo de Cádiz. Este cuadro muestra el momento en que Psique se acerca con una vela encendida a la cama donde duerme Cupido, para descubrir quién es su misterioso compañero.
El mismo museo tiene el Autorretrato de la pintora, que data de alrededor de 1840. Esta obra muestra sus habilidades artísticas y su personalidad. Usa el color para destacar algunas de sus características, como su elegancia y belleza. También se conoce un retrato de un Caballero desconocido, que muestra los rasgos de un personaje de la burguesía de Cádiz. Se cree que podría ser su sobrino.
Existen otras obras de Victoria Martín que no se sabe dónde están o que han sido atribuidas a otros artistas. Algunas de ellas son La Casta Susana, David tocando el arpa ante Saúl, Niño en una floresta y un retrato de un niño que fue muy popular en su época. Tampoco hay registros de su colección de dibujos.