Vicent Mariner para niños
Vicent Mariner d'Alagó o de Alagón fue un importante estudioso y traductor español que vivió entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Nació en Valencia y falleció en Madrid el 1 de mayo de 1642. Se le recuerda por su gran conocimiento del griego antiguo y por su dedicación al estudio de las culturas clásicas.
Contenido
¿Quién fue Vicent Mariner d'Alagó?
Vicent Mariner d'Alagó fue una persona muy culta y dedicada al saber. Se le conoce como un helenista, lo que significa que era un experto en la lengua y la cultura de la antigua Grecia. También fue un humanista, alguien que se interesaba mucho por el conocimiento humano, especialmente el que venía de la época clásica. Su trabajo principal fue la traducción de textos.
El trabajo de Vicent Mariner d'Alagó como bibliotecario
Mariner d'Alagó tuvo un puesto muy importante: fue el bibliotecario del rey Felipe IV de España en el famoso Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Esto significa que estaba a cargo de una de las bibliotecas más grandes y valiosas de su tiempo, cuidando y organizando miles de libros y manuscritos.
Las impresionantes traducciones de Mariner d'Alagó
Vicent Mariner d'Alagó fue un traductor muy prolífico. Se dice que tradujo una enorme cantidad de obras, ¡alrededor de 140.000 páginas! Su trabajo incluía:
- Traducir textos del griego antiguo al latín y al castellano.
- Traducir obras del latín al castellano.
- Traducir obras del castellano y poemas de autores como Ausiàs March al latín.
Entre sus traducciones más destacadas se encuentran la Poética y la Retórica del famoso filósofo griego Aristóteles.
El destino de sus traducciones
A pesar de la gran cantidad y calidad de su trabajo, casi ninguna de las traducciones de Vicent Mariner d'Alagó fue publicada en su época. Muchos de sus manuscritos se guardaban en un convento en Madrid, y se decía que tenían una nota que decía: "Graecum est, non legitur", que significa "Es griego, no se lee". Esto muestra que, aunque su trabajo era valioso, no siempre fue reconocido o difundido en su tiempo. Por esta razón, no fue incluido en importantes libros que listaban a los traductores españoles de la época.
El primer "traductor inverso" de España
Vicent Mariner d'Alagó es conocido por una habilidad muy especial: fue el primer "traductor inverso" en la literatura española. Esto significa que no solo traducía de idiomas antiguos al castellano, sino que también traducía del castellano a idiomas antiguos, como el latín. Un ejemplo de esto es su traducción de la Fábula de Faetón de Juan de Tassis y Peralta. Esta obra, escrita originalmente en castellano, fue convertida por Mariner d'Alagó en hexámetros latinos, que son un tipo de verso usado en la poesía clásica.