Valère Bernard para niños
Datos para niños Valère Bernard |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de febrero de 1860 Marsella, Francia |
|
Fallecimiento | 6 de octubre de 1936 Marsella, Francia |
|
Sepultura | Cementerio Saint-Pierre (Marsella) | |
Nacionalidad | Francia | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Thiers | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, novelista, pintor y escultor. | |
Cargos ocupados |
|
|
Seudónimo | Jaque lou Sòci, Janet, Louvis Ancian, Lou Masc, J.B. Nadal, Lou Pantaiaire, Pinto-Gàbi, J. Soubeiran, Tadièu-Sucho, Valèri Tadéo-Atlan, Cétépatan, Marius-le-Brave, Separd Fres, V. Achinard y V. Ritas | |
Miembro de | Félibrige | |
Valère Bernard (en francés: Valèri Bernard) fue un artista francés muy talentoso. Nació en Marsella, Francia, el 10 de febrero de 1860 y falleció en la misma ciudad el 6 de octubre de 1936. Fue conocido por ser pintor, escritor y poeta.
Valère Bernard dejó una gran cantidad de obras de arte y escritos. Muchas de sus creaciones se siguieron publicando incluso después de su muerte.
Contenido
¿Quién fue Valère Bernard?
Valère Bernard fue un artista muy completo. Además de ser poeta y novelista, también se dedicó a la pintura, la escultura y el grabado. Su familia era de Aviñón, otra ciudad en Francia.
Sus primeros pasos en el arte
A los 15 años, Valère Bernard comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Marsella. Allí, aprendió del profesor Joanny Rave. Después, continuó su formación en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. En esta prestigiosa escuela, tuvo como maestros a artistas importantes como Alexandre Cabanel y Pierre Puvis de Chavannes.
En 1896, conoció a Félicien Rops, un artista que influyó mucho en su forma de escribir y en los temas que elegía para sus obras. También se hizo amigo de Alfons Mucha, quien le enseñó sobre cómo crear carteles usando la técnica de la litografía.
Cuando regresó a Marsella, Valère Bernard realizó sus primeras exposiciones. Los críticos de arte elogiaron su gran talento, tanto en sus grabados como en sus pinturas.
Su conexión con la literatura provenzal
Valère Bernard formó parte de un grupo llamado la Escolo de la Mar (Escuela del Mar). Este grupo, que surgió alrededor de 1880, buscaba crear poesía que hablara sobre la región de Provenza y su costa.
Siguió las ideas de este grupo en sus poemas, como La pobretería (1889), que era una especie de canción sobre la gente humilde de Marsella, y L'aubre en flour (1913). También lo hizo en sus novelas, como Bagatouni (1894) y Lei Boumian (1910).
Era un escritor muy realista y lograba describir de forma excelente los paisajes y la vida de la región del Mediterráneo. Sus obras tenían un espíritu social y a veces un toque de reflexión profunda, lo que las hacía únicas y diferentes de la literatura tradicional de los felibres (escritores que promovían la lengua y cultura provenzal).
Cargos y reconocimientos
En 1903, Valère Bernard fue elegido miembro y presidente de la Academia de Marsella. Esta es una institución importante que reúne a personas destacadas en diferentes campos del saber.
Desde 1930 y hasta el final de su vida, fue presidente de la Sociedad de estudios occitanos. Esta sociedad se dedica a estudiar y promover la lengua y la cultura occitana, que es una lengua hablada en el sur de Francia.
Valère Bernard fue sepultado en el Cementerio Saint-Pierre (Marsella) de Marsella.
Obras destacadas de Valère Bernard
Valère Bernard creó muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- Li Balado d'Aram, 1883
- Li Cadarau, 1884
- Guerro, estrofas grabadas sobre once grabados, 1893
- Bagatóuni, novela, 1894
- La Pauriho, poemas, 1899
- Long la Mar Latino, poemas, 1908
- Lei Bóumian, 1910
- L'Aubre en Flour, poemas, 1913
- La Legenda d'Esclarmonda, poemas en doce cantos, 1925
- Lugar, conte magic, poemas, 1935
Obras publicadas después de su fallecimiento
Incluso después de su muerte, se siguieron publicando muchas de sus obras, lo que demuestra la importancia de su legado:
- Lindaflor, Rèina dels Somnhes, 1938
- Letanìo, poemas, 1946
- La Légende de Jean de l'Ours, con trece grabados originales, 1974
- Mémoires, 1978
- Jouglar Felibre, de la traducción del francés, 1982
- Proumié e darrié pouèmo, poemas ilustrados y trece grabados y diseños, 1986
- Dans le monde des rêves, relato, 1986
- Ienoun, 1987
- La Feruno, 1992
- Angèlo Dàvi, 1996