Valoración de enfermería para niños
La valoración de enfermería es como una investigación que hace un enfermero para conocer todo sobre el estado de salud de una persona. Recoge información sobre cómo está su cuerpo, sus emociones, su vida social y sus creencias. Esto ayuda a entender qué necesita el paciente para mejorar.
Contenido
¿Qué es la Valoración de Enfermería?
La valoración es el primer paso en el proceso de enfermería. Es cuando el enfermero o la enfermera hace una revisión completa de las necesidades de cada paciente. No importa por qué la persona está en el hospital o en la consulta, el enfermero busca entender su situación de forma integral.
El objetivo principal de esta etapa es descubrir qué problemas de salud tiene el paciente o qué problemas podría tener. Por ejemplo, si alguien no puede moverse bien después de un accidente, el enfermero podría pensar que hay un "riesgo de que su piel se dañe por estar mucho tiempo en la misma posición".
La valoración es muy importante porque de ella dependen las acciones y el tratamiento que se le darán al paciente junto con el médico. Esto ayuda a que la persona pueda volver a su vida normal y a la sociedad. Al identificar cualquier problema en el cuerpo, la mente o la vida social debido a una enfermedad o un accidente, los enfermeros pueden dar una atención integral de enfermería.
Partes de la Valoración de Enfermería
Para hacer una buena valoración, los enfermeros usan diferentes herramientas y técnicas.
Historia de Salud
Antes de hacer un examen físico, el enfermero habla con el paciente y su familia para conocer su historia de salud. Esto ayuda a crear un ambiente de confianza. Algunos de los datos que se recogen son:
- Cómo se siente el paciente en general.
- Cómo ha evolucionado la enfermedad actual y qué síntomas tiene.
- Qué está haciendo el paciente para manejar su enfermedad.
- Su historial médico anterior y el de su familia.
- Información sobre su vida social.
- Qué piensa el paciente sobre su enfermedad.
Examen de Bienestar Emocional y Social
En esta parte, el enfermero evalúa cómo se siente el paciente emocionalmente y cómo es su entorno social. Puede incluir:
- La razón por la que el paciente cree que está siendo atendido y qué espera de la atención.
- Su estado de ánimo y cómo maneja los problemas.
- Su situación de vivienda, finanzas, relaciones con otras personas y su trabajo.
- Sus hábitos de vida, como la alimentación, el sueño y si toma algún medicamento recetado.
- Si la religión o las creencias son importantes para él y qué le da un sentido de propósito.
- Cómo funciona su mente, su concentración y sus intereses.
Examen Físico
Una parte clave de la valoración es el examen físico. Aquí, el enfermero observa y mide los signos del cuerpo, como la temperatura, la presión arterial, el pulso y la frecuencia respiratoria. También busca síntomas que el paciente pueda sentir, como náusea o vértigo.
Para el examen físico, se usan técnicas como:
- Inspección: Observar el cuerpo del paciente.
- Palpación: Tocar suavemente para sentir partes del cuerpo.
- Auscultación: Escuchar los sonidos internos del cuerpo, como los del corazón o los pulmones.
- Percusión: Dar pequeños golpecitos en el cuerpo para escuchar los sonidos que produce.
Además, se revisan los diferentes sistemas del cuerpo, como el cardiovascular (corazón y vasos sanguíneos) o el musculoesquelético (músculos y huesos).
Registro de la Valoración
Toda la información que el enfermero recoge se anota en la historia clínica del paciente o en los registros de enfermería. Estos pueden ser en papel o parte de un sistema electrónico. Así, todos los profesionales de la salud que atienden al paciente pueden ver la información y trabajar juntos.
Es muy importante que el enfermero conozca todos los detalles que puedan afectar la salud, la recuperación y la rehabilitación del paciente. Esto ayuda a saber si el tratamiento que se le está dando es el más adecuado.
Escalas para Medir el Dolor
Para saber cuánto dolor siente un paciente, se usan escalas especiales. El propio paciente es quien dice cuánto le duele.
Tipos de Escalas de Dolor
Las escalas más comunes se enfocan en la intensidad del dolor.
1. Escala Verbal Simple:
- El paciente dice si su dolor es "ausente", "tolerable", "moderado" o "intenso".
- También se le puede pedir que diga un número del 0 al 10, donde 0 es "no dolor" y 10 es el "máximo dolor imaginable".
- Son fáciles de usar, pero solo miden la intensidad.
2. Escalas de Categoría Numérica (ECN):
- El paciente elige un número, por ejemplo, del 0 al 10, para indicar la intensidad de su dolor.
- Son similares a las verbales, pero los números tienen intervalos más parecidos entre sí.
- También son sencillas, pero solo miden la intensidad.
3. Escala Analógica Visual (VAS):
- Es una línea de 10 cm de largo con "no dolor" en un extremo (0) y "máximo dolor imaginable" en el otro (10).
- El paciente marca un punto en la línea que represente su dolor.
- Es muy usada porque es simple, uniforme y confiable.
4. Escala de Expresión Facial:
- Se muestran varias caras, desde una feliz (sin dolor) hasta una llorando (máximo dolor).
- A cada cara se le asigna un número del 0 al 5.
- Es útil para niños o personas que tienen dificultad para comunicarse con palabras.
Escala de Sedación
Cuando un paciente necesita estar tranquilo o dormido por un tratamiento, se usa una escala para saber qué tan sedado está.
Escala de Sedación de RASS
+4 Combativo | Muy agitado, puede ser peligroso para los demás. |
+3 Muy agitado | Agresivo, intenta quitarse tubos o cables. |
+2 Agitado | Se mueve mucho sin un propósito, lucha contra el respirador. |
+1 Inquieto | Ansioso, pero no se mueve de forma agresiva. |
0 Despierto y tranquilo | |
-1 Somnoliento | No está completamente alerta, pero se mantiene despierto más de 10 segundos. |
-2 Sedación leve | Se despierta un poco al escuchar una voz, mantiene el contacto visual hasta por 10 segundos. |
-3 Sedación moderada | Se mueve o abre los ojos al escuchar una voz, pero no mantiene el contacto visual. |
-4 Sedación profunda | No responde a la voz, solo se mueve o abre los ojos si se le toca. |
-5 Sin respuesta | No responde a la voz ni al tacto. |
Valoración de las Pupilas
Otro aspecto importante es revisar las pupilas de los ojos.
El tamaño de la pupila se revisa observándola. Si el paciente está inconsciente, el enfermero le levantará los párpados. Se deben revisar las pupilas de ambos ojos, viendo su forma, posición y tamaño.
Esta tabla es útil para entender la valoración pupilar:
Pupilas | Características | Observaciones |
Isocoria | 2 mm de diámetro | Normales. |
Miosis | Menor a 2 mm de diámetro | Puede ser por ciertos medicamentos o sustancias, o por insolación. |
Midriasis | Mayor de 5 mm de diámetro | Puede ser por falta de oxígeno o por ciertas sustancias. |
Anisocoria | Desigualdad entre ambas pupilas. | Puede indicar un problema en el cerebro, como un golpe en la cabeza o un accidente cerebrovascular. |
Véase también
En inglés: Nursing assessment Facts for Kids