robot de la enciclopedia para niños

Vacuna contra la poliomielitis para niños

Enciclopedia para niños

En el mundo, existen dos tipos principales de vacuna contra la poliomielitis, una enfermedad que puede causar parálisis. La primera fue creada por Jonas Salk y se dio a conocer en 1955. Esta vacuna se inyecta y contiene el virus de la polio "inactivado" o "muerto" (IPV). La segunda vacuna fue desarrollada por Albert Sabin y se administra por vía oral. Contiene el virus de la polio "atenuado" o "debilitado" (OPV). Los estudios de la vacuna de Sabin comenzaron en 1957 y fue aprobada en 1962.

Gracias al uso de estas dos vacunas, la poliomielitis ha sido eliminada en la mayor parte del mundo. Se ha logrado reducir los casos de 350.000 en 1988 a solo 37 en 2016.

Tipos de vacunas contra la poliomielitis

Vacuna Salk: La inyectable

Archivo:Jonas Salk 1988
Jonas Salk, el creador de la primera vacuna contra la polio.

La vacuna Salk, también conocida como vacuna de poliovirus inactivados (IPV), contiene tres tipos diferentes del virus de la polio. Estos virus se cultivan en células especiales y luego se "inactivan" con una sustancia química. Al inyectarse, la vacuna Salk ayuda a tu cuerpo a crear defensas en la sangre. Esto evita que el virus llegue a las células nerviosas y cause parálisis.

Sin embargo, esta vacuna no protege la mucosa del intestino. Esto significa que una persona vacunada con la vacuna Salk podría, en algunos casos, llevar el virus en su intestino y contagiar a personas no vacunadas. Por esta razón, algunos países han preferido usar otro tipo de vacuna.

La vacuna Salk se aplica con una inyección en el músculo, como muchas otras vacunas.

Vacuna Sabin: La oral

Archivo:Albert Sabin
Albert Sabin, quien desarrolló la vacuna oral contra la polio.

La vacuna Sabin es una vacuna de virus "vivos atenuados" (OPV). Esto significa que el virus está debilitado para que no pueda causar la enfermedad. Se produce haciendo que el virus crezca en condiciones especiales, lo que hace que cambie y se vuelva menos dañino.

Esta vacuna se replica bien en el intestino, que es por donde el virus de la polio entra al cuerpo. Pero no puede replicarse bien en el sistema nervioso.

La vacuna Sabin es más fácil de administrar porque es oral. Además, produce una protección más duradera que la vacuna Salk. Aunque la vacuna Salk redujo mucho los casos de polio, la vacuna Sabin fue clave para eliminar por completo el virus de la polio en lugares como Estados Unidos.

Una ventaja importante de la vacuna Sabin es que las personas vacunadas no solo quedan protegidas, sino que también es menos probable que sean portadoras del virus y lo contagien. Por eso, algunos países usan solo la vacuna Sabin.

La vacuna Sabin se administra en gotas por la boca.

Comparación de las vacunas contra la poliomielitis

¿Qué tan bien funcionan?

Una vacuna funciona al mostrarle a tu sistema de defensas una parte del virus. Así, tu cuerpo aprende a defenderse. La eficacia de una vacuna se mide por la protección que da contra una infección.

Cuando muchas personas se vacunan contra la polio, se interrumpe la transmisión del virus de persona a persona. Esto es muy importante para eliminar la enfermedad. El virus de la polio solo sobrevive si se transmite entre personas. Si se detiene la transmisión, el virus desaparece. Este es el paso más importante para erradicar la poliomielitis.

Después de dos dosis de la vacuna Salk (inyectable), al menos el 99% de las personas desarrollan defensas contra los tres tipos de poliovirus. Con tres dosis, más del 99% están protegidos.

Una sola dosis de la vacuna Sabin (oral) protege al 50% de las personas contra los tres tipos de poliovirus. Con tres dosis, más del 95% de las personas desarrollan defensas.

Se cree que la protección de la vacuna oral (Sabin) puede durar toda la vida. La duración de la protección de la vacuna inyectable (Salk) no se conoce con exactitud, pero se sabe que dura varios años.

¿Cómo se administran?

Archivo:Poliodrops
Administración de la vacuna oral (OPV o Sabin).

La vacuna Sabin (oral) tiene la ventaja de que se administra por la boca. Esto imita cómo el virus de la polio entra naturalmente al cuerpo. Así, el virus debilitado de la vacuna se reproduce en el intestino y crea defensas allí, sin afectar el sistema nervioso.

La administración oral de la vacuna Sabin también ayuda a crear "inmunidad de grupo". Las personas recién vacunadas liberan el virus debilitado en sus heces por unos días. Si alguien no vacunado entra en contacto con estas heces, puede desarrollar defensas. Sin embargo, esto puede ser un problema para personas con defensas muy bajas, ya que el virus debilitado podría volverse más fuerte y causarles problemas.

Como la vacuna Salk (inyectable) se administra en el músculo, produce menos defensas en el intestino. Por eso, una persona vacunada con Salk podría infectarse si entra en contacto con el virus de la polio en el ambiente.

¿Qué vacuna usar y cuándo?

La elección de la vacuna depende de dónde se use y de la situación.

En lugares donde el virus de la polio todavía está presente, se prefiere la vacuna oral (Sabin). Esto se debe a que genera una mejor respuesta de defensa contra el virus y es más fácil de administrar en campañas de vacunación masivas. Un desafío de esta vacuna es que necesita mantenerse muy fría durante el transporte y almacenamiento, lo cual es difícil en lugares cálidos o aislados.

En países donde la poliomielitis ya ha sido eliminada, se prefiere la vacuna inyectable (Salk). Aunque la vacuna Salk da menos protección intestinal y es más difícil de administrar en masa, se elige porque la vacuna oral (Sabin) puede, en casos muy raros, causar la enfermedad si el virus debilitado se vuelve más fuerte. En países sin polio, el riesgo de enfermar por la vacuna oral es mayor que el riesgo de enfermar por el virus natural.

Casos de polio relacionados con la vacuna

La complicación más importante de la vacuna oral (Sabin) es que, en casos muy raros, el virus debilitado puede volverse más fuerte y causar la enfermedad. Los casos de polio causados por la vacuna son muy parecidos a los causados por el virus natural.

Se calcula que esto ocurre en aproximadamente 1 de cada 750.000 personas que reciben la vacuna. Es más común en adultos que en niños, y especialmente en personas con defensas muy bajas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los beneficios de vacunar contra la poliomielitis son mucho mayores que los riesgos. La vacuna inyectable (Salk) no causa este tipo de polio, porque los virus que contiene están muertos.

Calendario de vacunación

La forma en que se aplica la vacuna contra la poliomielitis varía un poco entre países.

Estados Unidos

La primera dosis de la vacuna contra la polio se administra entre el mes y los dos meses de vida. La segunda dosis es a los 4 meses, la tercera entre los 6 y 18 meses, y un refuerzo entre los 4 y 6 años.

En Estados Unidos, se usa la vacuna inyectable (Salk) desde el año 2000. También existe una vacuna que combina la protección contra la polio con otras enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina y la hepatitis B.

Reino Unido

El calendario es similar al de Estados Unidos: las dos primeras dosis a los 2 y 4 meses, la tercera entre los 6 y 18 meses, y un refuerzo entre los 4 y 6 años. También usan la vacuna inyectable (Salk) desde 2004.

México

En México, la vacuna contra la poliomielitis se aplica a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo a los 18 meses. Desde 2018, México cambió a la vacuna inyectable (Salk) para reducir el riesgo de casos de polio relacionados con la vacuna. El uso de la vacuna oral se suspendió en 2020.

Existen vacunas Salk que se combinan con otras vacunas importantes para el primer año de vida.

Chile

Chile no ha tenido casos de poliomielitis desde 1975. En 1994, se declaró que la enfermedad había sido eliminada en toda América. Aunque no hay casos, se sigue vigilando cualquier caso de parálisis repentina para asegurar que la enfermedad no regrese, ya que aún no está eliminada en todo el mundo. La vacuna se administra a todos los niños a los dos, cuatro, seis y 18 meses.

España

En 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a Europa (incluyendo España) libre de poliomielitis. Por eso, desde 2004, España usa solo la vacuna inyectable (Salk).

El calendario de vacunación infantil incluye 3 dosis en el primer año de vida (a los 2, 4 y 6 meses) y una cuarta dosis a los 18 meses.

Argentina

Argentina cambió su calendario de vacunación contra la poliomielitis en junio de 2020. Ahora, el nuevo calendario incluye 3 dosis y un refuerzo de la vacuna inyectable (Salk) a los 2, 4 y 6 meses de edad, y al inicio de la escuela.

Cómo se desarrollaron las vacunas contra la poliomielitis

En 1936, Maurice Brodie intentó crear una vacuna contra la poliomielitis usando virus inactivados. Probó la vacuna en sí mismo, en sus asistentes y luego en 3000 niños. Muchos niños tuvieron reacciones alérgicas, pero ninguno desarrolló protección contra la polio.

En 1948, un equipo de la Universidad Johns Hopkins demostró que los chimpancés vacunados con un virus inactivado podían resistir el virus vivo de la polio. Esta fue la primera prueba de que una vacuna contra la polio era posible.

También en 1948, un grupo liderado por John Enders logró cultivar el virus de la polio en tejido humano en el laboratorio. Este avance fue clave para la investigación de las vacunas. Enders y sus colegas, Thomas H. Weller y Frederick C. Robbins, ganaron un Premio Nobel en 1954 por su trabajo.

Otros descubrimientos importantes fueron:

  • Identificar los tres tipos principales del virus de la polio.
  • Entender que el virus debía estar en la sangre para causar parálisis.
  • Demostrar que dar defensas (anticuerpos) podía proteger contra la polio.

En 1952 y 1953, hubo un gran brote de polio en Estados Unidos. Esto impulsó a los laboratorios a invertir mucho en encontrar una vacuna.

El virólogo Hilary Koprowski afirmó haber creado la primera vacuna exitosa en 1950. Era una vacuna oral de virus debilitados. Sin embargo, su vacuna aún estaba en investigación y no estaría lista hasta años después de que la vacuna de Jonas Salk saliera al mercado.

La vacuna Salk de virus inactivados

La primera vacuna contra la poliomielitis que funcionó bien fue desarrollada en 1952 por Jonas Salk en la Universidad de Pittsburgh.

La vacuna Salk fue aprobada en 1955, y las campañas de vacunación para niños comenzaron de inmediato. En 1954, se probó la vacuna en un estudio muy grande llamado "Francis Field Trial". Este estudio incluyó a 1.800.000 niños en 44 estados de Estados Unidos. Al final, se demostró que la vacuna Salk era muy efectiva para prevenir la polio.

Gracias a una gran campaña de vacunación, el número de casos de polio bajó mucho. La vacuna Salk se usó en Estados Unidos hasta principios de los años 60. Una versión más potente de la vacuna Salk fue aprobada en 1987 y es la que se usa actualmente en ese país.

La vacuna Sabin de virus vivos atenuados

Archivo:Polio vaccine poster
Póster de 1963 animando a la gente a vacunarse con la vacuna Sabin.

Ocho años después del éxito de Salk, Albert Sabin desarrolló la vacuna oral contra la poliomielitis (OPV). En 1961 y 1962, se aprobaron las vacunas orales para los diferentes tipos de poliovirus. En 1963, se aprobó la vacuna Sabin que protegía contra los tres tipos de virus, y se convirtió en la vacuna preferida en Estados Unidos y otros países.

Resultados de la vacunación contra la poliomielitis

Las campañas de vacunación masiva con la vacuna Sabin lograron una reducción aún mayor en los casos de polio. Aunque la vacuna Salk fue muy importante, la vacuna Sabin fue la que permitió la eliminación de la enfermedad en muchos lugares.

El último caso de poliomielitis causado por el virus natural en América fue en 1991. Por eso, se considera que la enfermedad fue eliminada de América en 1994.

Nuevas estrategias para eliminar la poliomielitis

Actualmente, la vacuna inyectable (Salk) se usa más en la mayoría de los países. Sin embargo, en algunas regiones del mundo, como Afganistán y Pakistán, la poliomielitis todavía está presente. En estos lugares, se sigue usando la vacuna oral (Sabin), y también se están probando nuevas formas de usar ambas vacunas juntas.

Desde 2021, organizaciones como la OMS y Unicef tienen un proyecto para erradicar la poliomielitis. Este proyecto se enfoca en distribuir vacunas en las regiones más afectadas, como Afganistán y Pakistán. La idea es que, una vez que el virus sea eliminado por completo en estos lugares, el riesgo para el resto del mundo será mucho menor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Polio vaccine Facts for Kids

kids search engine
Vacuna contra la poliomielitis para Niños. Enciclopedia Kiddle.