Upshot-Knothole Harry para niños
Datos para niños Upshot-Knothole Harry |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Nube de hongo de Harry
|
|||||
Potencia | 32 kilotones | ||||
Ubicación | 37°02′25″N 116°01′31″O / 37.0403, -116.0253 | ||||
Área | Sitio de pruebas de Nevada | ||||
Operador | Estados Unidos | ||||
Fecha de la prueba | 19 de mayo de 1953 | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
Mapa de localización | |||||
Upshot-Knothole Harry (también conocida como UK#9) fue una prueba nuclear llevada a cabo por los Estados Unidos. Fue parte de una serie de pruebas llamada Operación Upshot-Knothole. Esta prueba se realizó el 19 de mayo de 1953, a las 04:05 de la mañana, en un lugar llamado Yucca Flat, dentro del Sitio de pruebas de Nevada. El equipo que desarrolló este dispositivo fue el Laboratorio Nacional de los Estados Unidos de América ubicado en Los Álamos.
Contenido
El Dispositivo de Prueba
El dispositivo que se usó en esta prueba se llamó Hamlet. Fue detonado en la cima de una torre de 91 metros de altura. La explosión tuvo una fuerza de 32 kilotones. Para que te hagas una idea, un kilotón es la energía equivalente a mil toneladas de TNT.
Este dispositivo tenía un diámetro de 142 centímetros y una longitud de 168 centímetros. Su peso era de 4 toneladas.
Fue diseñado por Ted Taylor en el Laboratorio Nacional de Los Álamos. Este diseño fue especial porque era el más eficiente de su tipo (llamado de "pura fisión") que se había probado con una potencia menor a 100 kilotones. El diseño usaba una idea nueva para su centro, que se conocía como "sistema de implosión radical". El objetivo era usar menos materiales especiales en el centro del dispositivo, pero aun así lograr una explosión de fuerza considerable.
La Detonación
El dispositivo Harry fue detonado en el Área 3 del sitio de pruebas. La explosión creó una gran nube en forma de hongo, típica de este tipo de eventos.
Dispersión de Materiales
De todas las pruebas de la Operación Upshot-Knothole, la prueba Harry liberó una de las mayores cantidades de ciertos materiales dispersos en el ambiente. Estos materiales incluían Cesio-137, Niobio-95, Estroncio-90 y Circonio-95, entre otros.
La Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos supervisó cómo se dispersaban estos materiales en áreas cercanas, como St. George, Utah. Debido a un error en los cálculos y un cambio inesperado en la dirección del viento, esta prueba liberó una cantidad inusualmente grande de estos materiales, la mayor de todas las pruebas realizadas en los Estados Unidos continentales. Gran parte de estos materiales se acumularon cerca de St. George, Utah. Por esta razón, la prueba Harry fue conocida en la prensa como "Dirty Harry" (Harry el Sucio) cuando se hicieron públicos los detalles.
Dos años después de la explosión, se filmó la película "El Conquistador" cerca de St. George.
Un estudio de Hicks (1981) evaluó cómo se dispersaron estos materiales y sus niveles. En este informe, se omitieron algunos datos para que el informe no fuera clasificado como secreto.
Se encontró que las pruebas de Upshot-Knothole, en general, fueron responsables de una parte significativa de la dispersión de materiales en las poblaciones dentro de un radio de 480 kilómetros del sitio de prueba entre 1951 y 1959. De esa cantidad, la prueba "Harry" contribuyó con la mayor parte.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Upshot-Knothole Harry Facts for Kids