Turó del Calamot para niños
El Turó del Calamot, a veces llamado por error El Penyalar, es una colina de color rojizo que forma parte del macizo del Garraf. Mide 86,9 metros de altura y se encuentra en Gavá, España, cerca del camino de la Sentiu. Está muy cerca de otra colina más pequeña, llamada La Roca de Gavá o simplemente La Roca, que mide 26,5 metros y está junto a la carretera de Barcelona a Santa Cruz de Calafell (C-245).
Contenido
Historia del Turó del Calamot y La Roca
Las zonas alrededor del Turó del Calamot y La Roca tienen una historia muy antigua, con señales de que la gente ha vivido allí durante mucho tiempo.
Vida Antigua en el Calamot
Se han encontrado restos de un poblado ibérico en el Calamot, donde vivieron personas entre los siglos VI y I antes de Cristo. Cerca de la costa de aquel entonces, que hoy es la carretera a Santa Cruz de Calafell, había un puerto. Este puerto, conocido como las Sorres, funcionó desde el siglo IV antes de Cristo hasta la época romana.
También se han descubierto restos de almacenes agrícolas de la época romana, entre los siglos I antes de Cristo y I después de Cristo. Es posible que estos almacenes se usaran para producir vino. Podrían haber sido parte de una gran villa romana que aún no se ha encontrado, o estructuras separadas de otras villas ya conocidas en la zona.
La actividad del puerto empezó a disminuir desde el siglo II después de Cristo y siguió así hasta la caída del Imperio romano en el siglo V. Una razón podría ser que el río Llobregat trajo mucha tierra, dificultando la navegación. Otra razón fue la crisis del Imperio romano, que hizo que la gente se mudara más al campo, abandonando las villas y volviendo a vivir en cuevas.
El Origen del Nombre y la Edad Media
No se sabe con certeza de dónde viene el nombre "Calamot". Algunos creen que podría venir del árabe "Qala", que significa castillo, y de un posible nombre germánico "Mot". Sin embargo, no se han encontrado restos de castillos árabes en la colina. Otra idea es que el nombre venga del griego "calamoté", que significa "cañar" (un lugar con muchas cañas). De hecho, cerca del Turó del Calamot pasa un arroyo llamado "riera de los Canyars", y en el poblado ibérico se han encontrado cerámicas griegas, lo que muestra que sus habitantes tenían contacto con los griegos.
Después de que los condes de Barcelona conquistaran esta zona, se construyeron torres de defensa para protegerse de ataques, y una de ellas estaba en La Roca. La primera vez que se menciona "La Roca" en documentos es el 3 de julio de 1043, y luego el 19 de marzo de 1146 como "la Rocha de Gavano".
Con el tiempo, la protección militar del castillo de Eramprunyà y las torres de Gavá pasó a manos de familias nobles. En los siglos XII y XIII, las familias Bleda y Tició vivieron en la torre de La Roca. Más tarde, en 1305, Pere March lo Prohom, quien sería un importante señor de la Baronía de Eramprunyà, compró la casa y las tierras de La Roca a la familia Tició. Para la familia March, la casa de La Roca fue muy importante y se reservaba para sus hijos mayores.
Pere March también consiguió permiso para mover una capilla antigua, la de Santa Magdalena del Sitjar, a una nueva capilla construida junto a la Casa de La Roca. Además, en 1324, el rey Jaime II de Aragón le dio permiso para celebrar un mercado todos los martes en La Roca.
La Población y Tiempos Más Recientes
Tenemos algunos datos sobre cuánta gente vivía en La Roca: en 1337 había 40 familias, pero en 1365, debido a una enfermedad, solo quedaban 26 hogares. En 1381 había 23 hogares y en 1522, solo 10. Un mapa de Gavá de principios del siglo XVIII muestra dos zonas pobladas: Sant Pere de Gavá y La Roca, esta última con seis edificios.
En 1789, todavía se mencionaba la capilla de Santa María Magdalena de la Roca, aunque no se sabe si el pueblo seguía habitado. La capilla estuvo en pie hasta 1836.
Cerca del Calamot y La Roca hay dos antiguas casas de campo, llamadas masías. Una es el Mas de l'Horta, construido en el siglo XVII. Su nombre podría estar relacionado con un antiguo nombre medieval de la zona, "L'horta del señor". La otra masía es Can Ribes, una casa muy bien conservada que se construyó en 1769. En el siglo XVIII, fue propiedad de Francesc Ribes, un fabricante de telas. Estas masías, que al principio se dedicaban al cultivo de la vid, cambiaron a otros cultivos como almendros, algarrobos y olivos después de que una plaga afectara las viñas.
El Calamot en la Actualidad
En 1976, el Calamot fue declarado zona verde. Más tarde, una carretera separó las colinas del Calamot y La Roca. En 1998, una parte de la colina de La Roca (5,9 hectáreas), que llevaba mucho tiempo deshabitada y sin edificios, se convirtió en el Parc del Calamot. Entre 2011 y 2012, otra parte del terreno entre las dos colinas se urbanizó para crear el barrio de Can Ribes (7,49 hectáreas), construyendo una nueva carretera por encima de la masía de Can Ribes, que perdió los muros que la rodeaban. Según el plan urbanístico, la zona que rodea el Turó del Calamot (13 hectáreas) se llamará Parque Nuevo del Calamot.