robot de la enciclopedia para niños

Tradición de Teuchitlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tradición de Teuchitlán
Archivo:Teuchitlan scale model 1
Reconstrucción del 'Círculo 2' (en primer plano) y el 'Círculo 1' atrás, Guachimontones
Foto cortesía de Chris Wass
Archivo:Teuchitlan tradition map-es
La tradición Teuchitlán en el oeste de México
Nombre: Tradición de Teuchitlán
Tipo Arqueología
Ubicación Teuchitlán, Jalisco y Nayarit
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Localización Noroeste de Mesoamérica (México)
Cultura Teuchitlán
Cronología 300 a. C. - 900 d. C.

La Tradición Teuchitlán fue una sociedad antigua y organizada que vivió en partes de los actuales estados de Jalisco y Nayarit en México. Esta cultura comenzó hace mucho tiempo, alrededor del año 300 antes de Cristo. Su época de mayor esplendor fue entre los años 200 y 900 después de Cristo, durante el Período Clásico de Mesoamérica. La Tradición Teuchitlán desapareció de repente alrededor del año 900 después de Cristo.

Esta cultura es muy conocida por sus plazas centrales circulares y sus pirámides escalonadas con forma de cono. Los investigadores Phil Weigand y Arcelia García han dicho que estas construcciones son "únicas en el mundo". La Tradición Teuchitlán se desarrolló a partir de una cultura anterior del oeste de México, conocida como la Tradición de las Tumbas de Tiro. Sin embargo, los centros de población se hicieron más grandes, como el famoso sitio de Guachimontones.

Guachimontones: El Corazón de la Tradición Teuchitlán

Archivo:Guachimontones archaeological site panorama (Nancy)
La pirámide mesoamericana escalonada cónica en el 'Círculo 2', Guachimontones
Foto cortesía de Nancy

Guachimontones es un importante sitio arqueológico que se encuentra cerca de la ciudad de Teuchitlán, en el estado de Jalisco. Es el lugar más grande y representativo de la Tradición Teuchitlán.

¿Cómo eran las construcciones en Guachimontones?

El centro de esta antigua ciudad tenía tres plazas circulares. En el medio de cada plaza había una pirámide circular escalonada con varios niveles. En total, en Teuchitlán se han encontrado 10 "círculos", cuatro plazas rectangulares y dos canchas para el juego de pelota. También hay otras construcciones más pequeñas.

¿Qué significado tenían las pirámides circulares?

Se cree que las pirámides circulares representaban cómo veían el universo. Los postes circulares en el centro de estas estructuras podrían haber simbolizado el "árbol del mundo" mesoamericano. Basándose en las piezas de cerámica encontradas, también se piensa que en estos lugares se realizaban ceremonias especiales, como el ritual de los Voladores.

¿Cómo se organizaba la sociedad Teuchitlán?

La sociedad de la Tradición Teuchitlán tenía diferentes niveles sociales. Por ejemplo, las plazas circulares eran lugares especiales a los que solo podían acceder las personas más importantes o de élite. Sin embargo, se han encontrado sitios semi-fortificados en montañas cercanas al centro de Teuchitlán. Esto sugiere que las áreas más alejadas del centro de la Tradición Teuchitlán estaban divididas en pequeños grupos o reinos.

El fin de la Tradición Teuchitlán

El final del Período Clásico en el oeste de México, al igual que en otras partes de Mesoamérica, trajo cambios muy grandes. Alrededor del año 900 después de Cristo, las pirámides circulares y las plazas de Teuchitlán comenzaron a ser reemplazadas por construcciones rectangulares más sencillas.

La Tradición Teuchitlán sufrió un "colapso total y definitivo". Este cambio fue tan repentino que se cree que fue causado por factores externos. Una de las ideas es que pudo haber sido por el crecimiento de otro gran imperio, el Imperio Tarasco.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teuchitlán culture Facts for Kids

kids search engine
Tradición de Teuchitlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.