robot de la enciclopedia para niños

Tomás Yepes para niños

Enciclopedia para niños

Tomás Yepes o Hiepes (nacido alrededor de 1598 en Valencia, fallecido alrededor de 1668 en Valencia) fue un pintor español del período Barroco. Se especializó en pintar bodegones (pinturas de objetos inanimados como frutas, flores o alimentos) y floreros. Fue el artista más importante de este tipo de pintura en Valencia, donde este estilo llegó un poco más tarde que en otras partes de España.

Se conservan muchas pinturas firmadas por Yepes, que datan entre 1642 y 1668. A menudo, firmaba su apellido como "Hiepes", especialmente después de 1649.

Biografía de Tomás Yepes

¿Qué se sabe de los primeros años de Yepes?

No se sabe mucho sobre los primeros años de vida de Tomás Yepes. Se cree que es el mismo "Tomás Yepes, pintor" que se inscribió en el Colegio de Pintores de Valencia el 16 de octubre de 1616. En ese momento, tendría unos 18 años y ya debía ser un pintor formado, aunque no se sabe quién fue su maestro. En Valencia, la pintura de bodegones no era muy común en ese entonces, a diferencia de Castilla, donde ya era un estilo bien establecido.

¿Cómo era su vida personal y profesional?

Después de 1616, no hay más noticias de Yepes hasta el 5 de noviembre de 1622. En esa fecha, se registró que tenía una deuda con un pastelero llamado Honorato Fornes. Para pagarle, Yepes se comprometió a pintar un cuadro sobre "la venida de Cristo" antes de la Navidad del año siguiente. El acuerdo incluía vender el cuadro al mejor postor y repartir las ganancias.

En 1630, ya estaba casado con Isabel Ana Heres, hija de un carpintero adinerado. En esa época, Yepes y su esposa también se dedicaban a otros negocios, como el comercio de azúcar, hilo y seda, y el alquiler de casas y tierras. Esto se debía en parte a una herencia que recibió su esposa.

En 1632, un notario le compró algunos cuadros de frutas. Sin embargo, en 1638, otros documentos mencionan que también pintaba cuadros religiosos y paisajes.

Entre junio y noviembre de 1635, Yepes estuvo fuera de Valencia. En noviembre de 1636, él y su esposa pidieron un préstamo para ir a una feria, posiblemente para vender sus pinturas o sus otras mercancías.

Archivo:Yepes-1642-frutero delft-prado
Frutero de Delft y dos floreros, óleo sobre lienzo, 67 x 96 cm. Madrid, Museo del Prado. Fechado en 1642, es uno de los dos primeros bodegones de Yepes de fecha segura que se ha conservado.

¿Cuándo pintó sus obras más conocidas?

La primera pintura firmada por Yepes que se conserva es de 1642. La última es de 1668, un bodegón conocido como Bodegón de cocina que se encuentra en el Museo del Prado.

En 1655, un escritor llamado Marco Antonio Ortí mencionó a Yepes en un libro. Dijo que Yepes había pintado muchos cuadros de frutas para una celebración en un claustro, y que era un pintor muy reconocido por su habilidad para imitar frutas con gran realismo.

En marzo de 1669, la esposa de Yepes, Ana Heres, ya era mencionada como viuda. Dos años después, en 1671, se la menciona de nuevo como viuda de Yepes, viviendo en Valencia. En un documento, se registra que un comerciante le debía dinero por seis floreros que ella le había entregado, probablemente para venderlos.

Obras de Tomás Yepes

¿Qué tipo de pinturas hacía Yepes?

Tomás Yepes fue especial en el mundo artístico de Valencia porque se dedicó principalmente a la pintura de bodegones. Aunque tenía muchos negocios y conexiones familiares con la iglesia, no hay registros de que recibiera encargos de pinturas de la iglesia o de órdenes religiosas, a diferencia de otros pintores de su época.

Sus clientes documentados eran personas como Vicente Corts (el notario con el que hacía sus tratos), Antonio Mella (un comerciante) y Pedro Jerónimo Merce, quien en 1647 le pagó por dieciocho fruteros grandes.

No se sabe que tuviera una relación cercana con otros pintores, excepto en una ocasión en la que él y Esteban March fueron llamados "pintores expertos" para valorar bienes. Otros pintores que firmaron como testigos en documentos relacionados con Yepes, como Silverio Garcés o Francisco Peñalba, son conocidos solo por esas firmas y no por obras propias.

¿Cómo era el estilo de Yepes?

Los primeros escritores de arte en España no mencionaron a Yepes, pero Marcos Antonio Orellana le dedicó un gran elogio. Orellana dijo que Yepes era muy detallista y que pintaba las flores de forma ligera y las frutas con mucha naturalidad y perfección. Creía que la razón por la que no era tan famoso en los escritos era porque sus pinturas no eran religiosas y no se exhibían en iglesias para el público. Sin embargo, su nombre era muy conocido y apreciado en las casas de Valencia.

Sus primeras obras se parecen a las de Juan van der Hamen. Se cree que sus viajes a Castilla para sus negocios influyeron en su estilo, dándole un toque "castellano". Sus composiciones eran simétricas, con una iluminación específica y un gran énfasis en la calidad de los objetos, resaltando sus contornos.

Pintaba composiciones sencillas con pocos objetos: flores y algunas frutas en cuencos de porcelana, pero también dulces como barquillos, bizcochos o turrones en sus cajas de madera. Estos objetos solían estar sobre una repisa cubierta con un mantel blanco con encajes.

Más tarde, Yepes empezó a incluir más variedad de objetos en sus pinturas. Usaba cerámicas de Manises en macetas de flores, jarrones de porcelana de Delft, cestos de mimbre y elegantes escritorios de ébano y marfil. A veces, estos escritorios servían de base para pequeñas pinturas que imitaban grabados flamencos. También pintaba piezas de caza, pescado y utensilios de cocina, mostrando un estilo de vida ordenado.

En algunas de sus obras, como el Bodegón de higos en un paisaje del Museo del Prado, el bodegón se abre a un paisaje. A veces, incluía animales vivos, como en Rincón de jardín con perrito. Es más raro encontrar figuras humanas en sus bodegones; solo hay uno firmado con una figura, llamado Muchacha en un jardín haciendo ramilletes. También pintó figuras humanas solas en Cazador bebiendo y Cazador dormido, que están en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Archivo:Yepes-bodegon escritorio
Bodegón con escritorio de ébano y floreros, 1654. Óleo sobre lienzo, 114 x 145 cm, Madrid, colección particular. Yepes se vale aquí de un grabado de Jacob Bink, para la figura de Atenea en marfil fingido en el centro del escritorio, y de una pintura de Rubens con el Juicio de Salomón, conocida por estampas de Boëtius à Bolswert, en el cuadrito colocado sobre el mueble flanqueado por dos floreros en estricta simetría.

¿Dónde se pueden ver sus obras?

La colección más grande de obras de Yepes se encuentra en el Museo del Prado en Madrid. Este museo ya tenía siete de sus bodegones, incluyendo el Bodegón de uvas (1649) y el Bodegón de cocina (1658). En 2006, se añadieron otras siete obras de la colección Naseiro, entre ellas las dos más antiguas que se conocen, de 1642: Frutero de Delft y dos floreros y Dos fruteros sobre una mesa. También se incluyen un Bodegón de aves y liebre, un bodegón de dulces, un Paisaje con una vid, un bodegón de caza de 1643 y dos floreros de 1643. Todas estas obras muestran lo versátil que era Yepes dentro de su estilo.

Otras obras importantes están en el Museo de Bellas Artes de Valencia, como el Bodegón con frutero de cerámica y los mencionados Cazador bebiendo en un arroyo y Cazador dormido en un paisaje, que son raras porque incluyen figuras humanas. La Fundación Raus para el Tercer Mundo en Zúrich tiene dos escenas de "corral": Pavo, perdiz y paloma en una terraza y Gallo, gallina y polluelos. Además, hay muchos bodegones y floreros de Yepes en colecciones privadas.

También se le atribuyen algunas pinturas del género "vanitas" (que recuerdan la brevedad de la vida), en colecciones privadas. En una de ellas, junto a una calavera y un reloj de arena, destacan las flores pintadas con mucho detalle. En esta pintura, los elementos que simbolizan la vida corta se colocan sobre una base con una inscripción en latín de la Biblia.

De sus pinturas religiosas, de las que hay información en documentos, solo se conserva una Virgen de los Desamparados firmada en 1644, que está en el Monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. Esta pintura es en realidad un "trampantojo" (una ilusión óptica) de la imagen de la Virgen en su altar, rodeada de candelabros, joyas, rosarios y miniaturas. El pintor usó todo su conocimiento de bodegonista para describir estos objetos con gran detalle.

Archivo:Bodegón - Tomás Yepes, 1668
Bodegón, 1668. Óleo sobre lienzo, 102 x 157 cm, Madrid, Museo del Prado. Firmado el mismo año de su muerte, a la ruptura de la simetría, característica de su producción avanzada, se une aquí un interés nuevo por los reflejos metálicos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás Yepes Facts for Kids

kids search engine
Tomás Yepes para Niños. Enciclopedia Kiddle.