robot de la enciclopedia para niños

Clasificación de suelos para niños

Enciclopedia para niños

La clasificación de suelos es una forma de organizar y agrupar los diferentes tipos de tierra que existen en nuestro planeta. Esta organización se basa en las características únicas de cada suelo y en cómo se pueden usar. Es como clasificar libros en una biblioteca: los agrupamos por género, autor o tema para encontrarlos más fácilmente.

Archivo:Bodenart
Colores de suelos.

¿Cómo se clasifican los suelos?

Los científicos usan varios métodos para clasificar los suelos. Cada método se enfoca en diferentes aspectos, como su origen, su composición o cómo se comportan.

Clasificación por origen geológico

Uno de los primeros en proponer una forma de clasificar los suelos fue Friedrich Fallou en el siglo XIX. Él pensaba que el suelo no era solo un montón de sustancias químicas, sino una parte natural de la Tierra. Fallou estudió cómo se forman los suelos, dónde se encuentran y de qué están hechos. También inventó la palabra "Pedología" para referirse al estudio científico de los suelos.

Clasificación por composición química

Algunos científicos clasifican los suelos según sus propiedades químicas. Por ejemplo, se fijan en qué tan saturados están de ciertos elementos o qué tipo de elementos químicos son los más comunes en ellos.

Clasificación por clima

Archivo:SoilTextureTriangle
Clasificación del suelo en Estados Unidos.

Según el científico Vasili Dokucháyev, el clima influye mucho en cómo se desarrollan los suelos. Por eso, los clasificó así:

  • Suelos zonales: Son los que cambian mucho según el clima de la zona donde están.
  • Suelos intrazonales: Su desarrollo no depende tanto del clima.
  • Suelos azonales: Son suelos muy jóvenes o poco desarrollados, así que es difícil saber cómo evolucionarán.

Clasificación por su formación

Esta forma de clasificar los suelos se basa en cómo se originaron, qué tan desarrollados están, qué tipo de materia orgánica tienen y sus propiedades químicas.

Clasificación por su uso práctico

Este tipo de clasificación es muy útil para saber qué problemas o limitaciones puede tener un suelo y cómo manejarlo mejor. Así, se puede planificar bien cómo usar la tierra para la agricultura o la ganadería.

Clasificación para ingeniería

Los ingenieros, especialmente los que trabajan con el suelo (ingenieros geotécnicos), clasifican los suelos según sus propiedades para construir edificios o carreteras. Quieren saber cómo se comportará el suelo si se usa como base para una construcción.

En Estados Unidos, el sistema más común es el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS). Este sistema divide los suelos en tres grupos principales:

  • Suelos de grano grueso: Como las arenas y gravas. Sus partículas se pueden ver a simple vista.
  • Suelos de grano fino: Como los limos y las arcillas. Retienen el agua mejor que los suelos de grano grueso.
  • Suelos con mucha materia orgánica: Como la turba.

Existen otros sistemas de clasificación para ingeniería en diferentes partes del mundo, como el Sistema AASHTO en África.

Clasificación numérica

Otra manera de clasificar los suelos es usando métodos estadísticos. Esto ayuda a agrupar suelos similares sin tener que adivinar cómo se formaron.

Clasificación por características medibles

Las clasificaciones más modernas, como la Soil Taxonomy y la World Reference Base for Soil Resources, usan propiedades del suelo que se pueden medir. Esto hace que la clasificación sea más precisa y menos subjetiva.

Tipos de sistemas de clasificación

Existen dos tipos principales de sistemas de clasificación:

  • Sistemas naturales: Agrupan los suelos por sus propiedades internas o cómo se formaron. Son útiles para muchos usos diferentes.
  • Sistemas técnicos: Agrupan los suelos según lo bien que se adaptan a un uso específico, como la agricultura.

Los sistemas modernos buscan ser lo más objetivos posible, usando datos de campo y de laboratorio para evitar desacuerdos entre los científicos.

Clasificaciones internacionales

Hoy en día, dos clasificaciones son muy importantes a nivel mundial:

  • La Soil Taxonomy, de Estados Unidos.
  • La World Reference Base for Soil Resources (WRB), de la Unión Internacional de las Ciencias del Suelo.

Estas clasificaciones usan propiedades del suelo que se pueden medir con números, lo que las hace muy precisas. Así, evitan confusiones que ocurrían con clasificaciones antiguas que usaban términos más generales. También se enfocan en las propiedades actuales del suelo, sin importar si ha sido cultivado o no.

Un concepto clave en estas clasificaciones son los horizontes de diagnóstico. Son capas del suelo que se definen con mucha precisión, usando datos medibles, para ayudar a clasificar el suelo. También existen las propiedades de diagnóstico, que son otras características importantes para la clasificación.

Clasificación FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también desarrolló un sistema de clasificación. Su objetivo principal era crear un mapa mundial de suelos para tener una idea general de los recursos de la Tierra. Este sistema fue muy útil como referencia, pero fue reemplazado en 1998 por la World Reference Base for Soil Resources.

Clasificación World Reference Base for Soil Resources (WRB)

La WRB es un sistema internacional para nombrar y clasificar los suelos. Es el sistema actual y se actualiza periódicamente.

La WRB tiene dos niveles:

  • Primer Nivel: Incluye 32 Grupos de Suelos de Referencia (GSR).
  • Segundo Nivel: Combina el nombre del GSR con calificadores que dan más detalles sobre el suelo.

Para clasificar un suelo con la WRB, se usan los horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico, además de características simples como la textura. Los calificadores principales se añaden antes del nombre del GSR, y los suplementarios, después.

Clasificación Soil Taxonomy

La Soil Taxonomy es otro sistema de clasificación muy usado, especialmente en Estados Unidos. Organiza los suelos en una jerarquía de seis niveles, desde los más generales hasta los más específicos:

  • Orden
  • Suborden
  • Grandes grupos
  • Subgrupo
  • Familia
  • Series

Los 12 órdenes principales de suelos en la Soil Taxonomy son:

  • Alfisol
  • Andisol
  • Aridisol
  • Entisol
  • Espodosol
  • Gelisol
  • Histosol
  • Inceptisol
  • Molisol
  • Oxisol
  • Ultisol
  • Vertisol

Órdenes de Suelos según Soil Taxonomy

A continuación, te explicamos brevemente algunos de los órdenes de suelos más comunes:

Alfisoles

Los alfisoles son suelos que se encuentran en regiones húmedas y suelen estar mojados la mayor parte del año. Tienen una buena cantidad de nutrientes y a menudo se encuentran bajo bosques. En algunos lugares, como Colombia, se forman en zonas de clima seco o en planicies frías.

Andisoles

Estos suelos se forman a partir de materiales volcánicos, como ceniza o lava. Son muy productivos y tienen una textura arenosa. Se caracterizan por tener minerales amorfos. En Colombia, son comunes en la región Andina. La palabra "andosol" viene del japonés y significa "suelo negro", por su color oscuro.

Aridisoles

Los aridisoles son suelos típicos de zonas desérticas. Como llueve poco, no se lavan mucho y tienen poca materia orgánica. Suelen ser de colores claros y el agua que tienen está muy retenida. Se usan para pastoreo o cultivos con riego.

Entisoles

Son suelos muy jóvenes, sin capas bien desarrolladas. A menudo se forman en zonas de inundación, como cerca de ríos, y por eso se mantienen jóvenes. Son pobres en materia orgánica. Se encuentran en muchas áreas cercanas a ríos importantes.

Espodosoles

Estos suelos se encuentran en climas muy húmedos, a menudo bajo bosques. Son ácidos y tienen pocos nutrientes. Suelen tener una capa oscura en la superficie y otra con acumulación de arcilla.

Gelisoles

Los gelisoles son suelos que están afectados por el permafrost, que es una capa de suelo permanentemente congelada.

Histosoles

Los histosoles son suelos orgánicos, lo que significa que están hechos principalmente de materia vegetal poco descompuesta. Se forman en lugares húmedos o fríos y suelen estar saturados de agua. Son muy ligeros.

Inceptisoles

Estos suelos tienen características poco definidas y no han sufrido mucha alteración. Se encuentran en climas fríos o húmedos y pueden tener mucha materia orgánica. A menudo tienen mal drenaje.

Mollisoles

Los mollisoles son suelos de zonas de pastizales, con climas templados. Son oscuros y muy productivos debido a su alta fertilidad y a la buena descomposición de la materia orgánica. Son suelos bien estructurados y se forman bajo praderas.

Oxisoles

Son suelos tropicales muy antiguos y muy alterados. Son ricos en óxidos de hierro y aluminio, pero tienen poca fertilidad. Se encuentran en zonas de climas húmedos, como la Amazonía.

Ultisoles

Estos suelos tienen una capa de arcilla en el subsuelo y suelen estar bajo vegetación arbórea. Son de color pardo rojizo oscuro y tienen pocos nutrientes.

Vertisoles

Los vertisoles son suelos ricos en arcilla que se agrietan mucho cuando se secan y se hinchan cuando se mojan. Son comunes en zonas bajas y pantanosas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Soil classification Facts for Kids

  • AASHTO
  • Soil Taxonomy
  • World Reference Base for Soil Resources
  • Capacidad de uso del suelo
  • Horizonte del suelo
  • Estructura del suelo

Galería de imágenes

kids search engine
Clasificación de suelos para Niños. Enciclopedia Kiddle.