robot de la enciclopedia para niños

Tejuino para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Tejuino
Tejuino
Archivo:Tejuino
Puesto de tejuino

El tejuino es una bebida tradicional mexicana hecha de maíz. Su nombre viene del náhuatl tecuin, que significa "latir el corazón". Se consume principalmente en estados como Jalisco, Sinaloa, Colima, Nayarit y Oaxaca, y es parte de la cultura de las antiguas civilizaciones de Occidente en México.

Para algunos pueblos indígenas, como los tarahumaras y los huicholes, el tesgüino (una variedad de tejuino) es muy importante. Lo usan en sus reuniones sociales, fiestas y eventos deportivos. También es parte de las "tesgüinadas", que son encuentros donde se toman decisiones importantes para la comunidad o se realizan trabajos que necesitan la ayuda de todos. El tesgüino se usa a veces como una forma de pago y puede mezclarse con plantas para usos tradicionales. En estas comunidades, es una bebida que se comparte entre todas las edades.

¿Cómo se prepara el tejuino?

La forma de preparar el tejuino puede variar, pero generalmente sigue estos pasos:

  • Primero, se germinan granos de maíz en la oscuridad.
  • Luego, estos granos se muelen en un metate (una piedra para moler).
  • La mezcla se cocina en agua por varias horas hasta obtener una especie de atole (una bebida espesa) de color amarillento.
  • Una vez frío, se cuela el líquido.
  • Este líquido se pone en ollas especiales y se le añade algo para ayudar a la fermentación.
  • Se deja fermentar de 1 a 10 días o más.

Es interesante saber que las ollas tradicionales para el tesgüino no se lavan por dentro, lo que ayuda a que los microorganismos de fermentaciones anteriores se queden y contribuyan al proceso. El tejuino no se filtra ni se calienta para conservarlo, por lo que contiene microorganismos vivos y restos de los vegetales usados.

Variedades y consumo del tejuino

El tejuino que se vende en ciudades como Guadalajara, Mazatlán y La Paz es una versión más moderna. Aunque también se hace con maíz germinado, a este se le añade piloncillo (azúcar de caña sin refinar) o azúcar.

Se suele beber con limón, sal y un poco de chile piquín, o simplemente solo. Tiene un sabor agridulce y un muy bajo nivel de fermentación. Es común encontrarlo en puestos de vendedores ambulantes en pueblos y ciudades.

Archivo:Tejuino de Zapopan
Tejuino de Zapopan

Existen dos tipos principales:

  • Tejuino: Puede tener un poco de fermentación, pero no es muy fuerte.
  • Tesgüino: Se fermenta más para que tenga un mayor nivel de fermentación.

También hay tejuino blanco y tejuino oscuro, que se hace con piloncillo.

El tejuino en festividades especiales

En Nochistlán, Zacatecas, durante las fiestas de San Sebastián (del 17 al 20 de enero), el tejuino es una bebida muy importante. Se prepara con una receta antigua de los caxcanes, un pueblo que vivía en esa región. Cada noche, se reparte tejuino en cántaros a los asistentes. Este tejuino es espeso, de color café y tiene un sabor amargo fuerte. Se toma natural, sin hielo, sal o limón, para mantener su receta original.

Algunas personas preparan el tejuino fermentando masa de maíz (la misma que se usa para hacer tortillas). Otros le añaden nieve de limón en lugar de hielo y limón, o hielo raspado.

Los huicholes también usan el tesgüino en sus celebraciones y actividades, donde es una bebida tradicionalmente fermentada.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tejuino Facts for Kids

kids search engine
Tejuino para Niños. Enciclopedia Kiddle.