robot de la enciclopedia para niños

Termas romanas de Valentia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Valencia - Termas Romanas Almoina 01
Termas romanas de la Almoina.

Las termas romanas de la antigua ciudad de Valentia se encuentran hoy en el Museo de la Almoina, en la ciudad de Valencia. Estos eran baños públicos muy importantes, construidos poco después de que la ciudad fuera fundada en el año 138 antes de Cristo. Los primeros restos de estas termas se encontraron en 1976, y en 1990 se confirmó que eran baños romanos gracias a los estudios de la SIAM.

Datos para niños
Termas romanas de la Almoina
Historia del sitio
Tipo Termas romanas
Cultura Antigua Roma
Hallazgos y descubrimiento
Descubrimiento 1976

¿Cómo eran las Termas Romanas de la Almoina?

Los restos que se han descubierto nos muestran un edificio de forma rectangular. Estaba orientado de norte a sur y ocupaba un espacio completo llamado ínsula, que era como una manzana de casas en la ciudad romana. Junto a los baños, había varias tiendas (tabernae) y oficinas públicas.

Acceso y distribución de las salas

La entrada a estas termas, que tenían un estilo con columnas (porticado), se encontraba en el cardo maximo. Esta era una de las calles principales que cruzaba la ciudad de norte a sur. Después de pasar por el vestíbulo, se accedía a las diferentes salas que formaban el conjunto de los baños:

  • El apoditerium: Era el vestuario.
  • El tepidarium: Una sala con temperatura templada.
  • El caldarium: La sala de baño caliente.
  • También contaban con letrinas (baños) y un praefurnium.

El Praefurnium: La sala del horno

El praefurnium, también conocido como la sala del horno, era la parte más al sur del edificio. Tenía forma rectangular, midiendo unos 8 metros de largo por 4 metros de ancho. En el centro de esta sala se encontraba el horno y una cámara que contenía el depósito de agua caliente. Para construir estas termas se usaron materiales como adobe, ladrillos unidos sin mortero y piedras.

¿Para qué servían las Termas Romanas?

Las termas permitían a las personas disfrutar de una serie de baños calientes, masajes y lugares para hacer ejercicio. Era un lugar de encuentro social y de cuidado personal.

La rutina de baño en las termas

El primer paso, después de entrar por el vestíbulo, era ir al apoditerium o sala de vestuario. Allí, las personas se quitaban la ropa antes de bañarse. Esta sala podía tener huecos en las paredes para guardar la ropa y acceso a las letrinas.

Después de esta sala, se pasaba al tepidarium. Aquí la temperatura era templada. Había un banco central donde la gente podía sentarse y frotarse el cuerpo con aceites y cremas. Esta sala se calentaba con braseros de bronce que contenían brasas muy calientes.

El siguiente paso era el baño caliente o caldarium. La temperatura aquí era de unos 55 grados Celsius y había mucha humedad. En esta sala, las personas usaban un raspador de metal para quitarse la suciedad del cuerpo. Todo este espacio estaba un poco oscuro porque no había ventanas que permitieran que el calor se escapara.

El funcionamiento del calor y el agua

Junto al caldarium se encontraba el praefurnium. En este lugar, las personas encargadas mantenían el fuego de los braseros. Aquí estaba el horno y se guardaba la leña. Al final del día, el agua de la bañera se vaciaba y, a través de un sistema de canales, se vertía a la calle.

Las termas romanas solían tener zonas separadas para hombres y mujeres. Sin embargo, como los restos de estas termas no muestran una división clara, se cree que quizás reservaban días específicos para que las mujeres y los hombres pudieran usarlas.

Galería de imágenes

kids search engine
Termas romanas de Valentia para Niños. Enciclopedia Kiddle.