robot de la enciclopedia para niños

Termas romanas de Augusta Emerita para niños

Enciclopedia para niños

La antigua ciudad de Augusta Emerita, hoy conocida como Mérida (Badajoz), fue la capital de la provincia romana de Lusitania. Fue fundada por el emperador César Augusto y se diseñó con un plano de calles muy organizado, que se cruzaban en ángulo recto, creando una ciudad casi perfecta.

En la época romana, Augusta Emerita contaba con muchos balnearios, que eran como grandes centros de bienestar. Se cree que había al menos 19, pero no tenemos todos los detalles de cómo eran. Esto se debe a que solo se han excavado por completo unos pocos, lo que hace difícil saber exactamente cómo funcionaban o qué tipos de balnearios existían.

¿Qué eran los balnearios romanos?

Los balnearios romanos eran mucho más que simples lugares para bañarse. Eran centros sociales donde la gente iba a relajarse, hacer ejercicio, encontrarse con amigos y hasta leer. Tenían varias salas con diferentes temperaturas:

  • Caldarium: Una sala muy caliente con piscinas de agua caliente.
  • Tepidarium: Una sala templada, para que el cuerpo se acostumbrara a los cambios de temperatura.
  • Frigidarium: Una sala fría con piscinas de agua fría.

Además, a menudo tenían gimnasios, bibliotecas y jardines. El agua se calentaba mediante un sistema llamado hipocausto, que consistía en un suelo elevado sostenido por pilares, por donde circulaba aire caliente.

Descubrimientos de balnearios en Augusta Emerita

A lo largo de los años, los arqueólogos han encontrado restos de varios balnearios en Mérida. Estos hallazgos nos ayudan a entender cómo vivían los romanos y la importancia que daban a la higiene y el ocio.

Balnearios del Siglo I

Uno de los pocos balnearios de esta época se encontró durante las excavaciones en la iglesia de Santa Eulalia. Era parte de una casa romana y tenía una bañera rectangular con una forma especial en uno de sus lados.

Hacia finales del Siglo I y principios del Siglo II, se descubrió otro balneario en la calle J. Lennon. De este se conserva una parte de la zona caliente, que incluía un caldarium de unos 15 metros cuadrados y parte del tepidarium. También se encontró una natatio, que era una piscina de unos 12 metros de largo, rodeada por un pasillo cubierto. Este balneario era parte de una casa grande, aunque no se sabe exactamente dónde estaba dentro de ella. Este edificio fue demolido en el Siglo III.

Balnearios del Siglo II

De este siglo se han encontrado balnearios en la Alcazaba y en la calle Sagasta, que también formaban parte de casas romanas.

Balnearios del Siglo III

Se ha encontrado un pequeño balneario privado cerca de la conocida Casa del Anfiteatro. Aunque no está claro si estaba directamente conectado con esa casa, parece que se construyó en un lugar cercano a la entrada principal. Este balneario tenía una forma sencilla, como muchos balnearios privados de la ciudad, y usaba arcos para sostener el suelo del hipocausto.

Otro balneario de esta época se halló en la calle Reyes Huertas, fuera del centro de la ciudad, en lo que pudo ser una zona industrial.

La Casa del Mitreo, que era una villa a las afueras de la ciudad, también tiene un balneario. Aunque su orientación es diferente a la de la villa, lo que ha generado algunas dudas, se cree que formaba parte de ella. Aquí también se encontraron suspensurae (los pilares que sostenían el suelo del hipocausto) hechas con arcos de ladrillo.

Balnearios del Siglo IV

En el barrio de la Morería, las investigaciones han revelado más información sobre los balnearios de Mérida y el diseño de la ciudad. En una gran zona excavada, se encontraron trece viviendas, y cuatro de ellas tenían sus propios balnearios. Uno de estos balnearios tenía un diseño único, con una zona cálida de forma trapezoidal y dos bañeras decoradas con pinturas.

A pesar de todos estos descubrimientos, los grandes balnearios públicos de Augusta Emerita, que debieron ser muy importantes, aún no se han encontrado. Se cree que podrían estar cerca del foro, el centro de la vida pública romana. Durante mucho tiempo se pensó que uno de estos grandes balnearios estaba en la calle de Baños, pero las excavaciones demostraron que no era así.

Cerca del Museo Nacional de Arte Romano, se ha descubierto un edificio que podría haber sido un balneario, con algunas zonas de hipocausto, que datan entre los Siglos III y V.

En resumen, aunque se han encontrado muchos restos de balnearios privados, todavía falta mucho por descubrir sobre los balnearios públicos de Augusta Emerita. Los arqueólogos siguen trabajando para desvelar todos los secretos de estas fascinantes construcciones romanas.

kids search engine
Termas romanas de Augusta Emerita para Niños. Enciclopedia Kiddle.