Templo de Santo Domingo (Puebla) para niños
Datos para niños Templo y Convento de Santo Domingo de Guzmán |
||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | México | |
División | Puebla de Zaragoza | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 19°02′49″N 98°11′53″O / 19.04694444, -98.19805556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Puebla | |
Orden | Orden de Predicadores | |
Advocación | San Miguel Arcángel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1611 | |
Construcción | 1571-1659 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo conventual | |
Estilo | Barroco | |
El Templo y Convento de Santo Domingo de Guzmán es un importante edificio religioso en la Ciudad de Puebla, México. Es una iglesia católica dedicada a San Miguel Arcángel. Este templo está conectado con la famosa Capilla del Rosario. Esta capilla es un magnífico ejemplo del estilo barroco de la época virreinal en México. En su tiempo, fue considerada una de las "ocho maravillas del mundo". El templo se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad.
Contenido
¿Cómo se fundó el Templo de Santo Domingo?
La orden de los dominicos llegó a México en 1526. En abril de 1534, ya había un representante de esta orden en Puebla.
Fray Julián Garcés, quien era parte de la orden dominica, fue el primer obispo de Tlaxcala. Su sede estaba en Puebla. Él entregó a los religiosos terrenos para construir su iglesia principal en la recién fundada ciudad.
A finales de 1534, los dominicos ya tenían una iglesia temporal. Comenzaron a construir una más grande en 1571. El arquitecto Francisco Becerra participó en su diseño. Él también diseñó la Catedral de Puebla.
En 1549, el convento recibió permiso para usar agua de manantiales cercanos. En 1551, abrieron tres fuentes que abastecieron de agua a la ciudad.
Según algunos registros, el templo se empezó en 1571 y se terminó en 1611, excepto la cúpula y la torre. Sin embargo, una inscripción en el piso del templo dice que se terminó en 1659. En 1901, el piso de madera fue cambiado por las losas de piedra que se ven hoy.
La Capilla del Rosario se inauguró en 1690. La torre, que fue el último elemento en construirse, se inició en 1801, pero nunca se terminó por completo.
¿Cómo es el Templo de Santo Domingo?
El templo tiene una forma de cruz latina en su planta. No tiene una cúpula central. El transepto (la parte que cruza la nave principal) lleva a la impresionante Capilla del Rosario.
La Fachada Principal
La fachada principal está hecha de piedra gris. Su estilo es "purista", lo que significa que es sencillo y clásico. Es uno de los pocos ejemplos de este estilo en México.
La fachada tiene dos partes y una parte superior. En la primera parte, junto al arco de entrada, hay dos pares de columnas. La segunda parte tiene dos pares de columnas lisas que rodean una gran ventana cuadrada. Debajo de la ventana, hay una imagen de San Miguel Arcángel hecha de mármol.
En la parte más alta de la fachada, hay una estatua de Santo Domingo de Guzmán, también de mármol. Arriba de ella, se encuentra una cruz griega y el escudo de la orden dominica. Este escudo está rodeado por un rosario. A los lados del escudo, hay dos perros con una antorcha en la boca y un globo entre sus patas. Estos símbolos representan al fundador de la orden.
La Antigua Portería del Convento
Junto a la fachada del templo, se encuentra la antigua portería del convento. Esta portería es un ejemplo del hermoso estilo barroco de Puebla. Antes, era parte del convento y servía como entrada para los viajeros. También tenía una capilla interior donde se enterraba a los religiosos.
Hoy, esta portería forma parte del Museo José Luis Bello y Zetina. Esto ocurrió porque, en el pasado, las propiedades de la iglesia pasaron a ser del gobierno. Un comerciante llamado José Luis Bello y Acedo compró esta parte. Su hijo, José Luis Bello y Zetina, la conservó hasta su muerte en 1968. Ahora, el museo exhibe su colección de arte.
Actualmente, se pueden ver sus tres arcos originales, que ahora están cubiertos. En la parte superior, hay ventanas que se convirtieron en balcones, con una decoración muy elaborada.
Adornos Interiores
En los dos lados del transepto (la parte transversal del templo), hay retablos muy decorados. Estos retablos son de estilo Churrigueresco, conocido por su riqueza en detalles. En uno de los lados de la nave, hay una gran pintura. Se cree que fue hecha por Alonso López de Herrera. Esta pintura muestra el "Tránsito de Santo Domingo", que es el momento de su fallecimiento.
El Atrio del Templo
El atrio es el amplio patio que está frente a la iglesia. En 1780, fue cubierto con losas de piedra. Antiguamente, estaba rodeado por muros.
Hasta 1826, era una tradición realizar en el atrio una representación de la batalla entre moros y cristianos. Esta tradición aún se mantiene en algunos pueblos. En esta representación, se colocaban dos barcos con fuegos artificiales. En uno iba un personaje que representaba a don Juan de Austria, quien fue victorioso en la Batalla de Lepanto (1571) contra los turcos. En el otro barco, iban los moros.
Cuando llegaba la imagen de la Virgen del Rosario, que salía de la Catedral y esperaba en la puerta del templo, se encendían los fuegos artificiales. Después de la batalla, el personaje de don Juan de Austria salía de su barco, ya como vencedor, y agradecía a la imagen de la Virgen.
En 1873, debido a cambios en las leyes que afectaron las propiedades de la iglesia, parte del atrio se dividió. Se construyeron comercios, formando un pequeño pasillo entre el templo y estas nuevas edificaciones. Sin embargo, en 1986, el gobierno de Puebla y el ayuntamiento recuperaron el espacio del atrio. Así, le devolvieron a la ciudad su aspecto original y su esplendor.
Véase también
En inglés: Convent Church of Santo Domingo, Puebla Facts for Kids
- Centro histórico de Puebla