Tambo Viejo para niños
Datos para niños Tambo Viejo |
||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Andes | |
Valle | Acarí | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Coordenadas | 15°26′55″S 74°36′59″O / -15.448541, -74.616326 | |
Mapa de localización | ||
Tambo Viejo es un sitio arqueológico muy importante en el Departamento de Arequipa, Perú. Un sitio arqueológico es un lugar donde se encuentran restos de civilizaciones antiguas. Este lugar se extiende por unas 44 hectáreas, ¡es como el tamaño de 60 campos de fútbol! En Tambo Viejo se han encontrado evidencias de diferentes épocas. Hay objetos de cerámica de la cultura Nasca temprana y también construcciones del Imperio Inca. Incluso se han hallado restos de la época colonial.
Contenido
¿Dónde se encuentra Tambo Viejo?
El sitio arqueológico de Tambo Viejo está a unos 20 kilómetros del mar. Se ubica justo al sur del pueblo actual de Acarí. Esto está en la provincia de Caravelí, en la región de Arequipa, al suroeste de Perú.
La historia de Tambo Viejo
Tambo Viejo fue uno de los centros más importantes que los Incas construyeron en la costa sur de Perú. Otros centros similares incluyen Tambo Colorado y Paredones. Todos estos lugares estaban conectados por el famoso Camino Inca. Este camino era una red de senderos que unía todo el Imperio Inca.
Las primeras personas en investigar Tambo Viejo fueron Dorothy Menzel y Francis A. Riddell en 1954. Ellos descubrieron que el lugar era Inca y que estaba protegido por muros. También se dieron cuenta de que Tambo Viejo había sido habitado por mucho tiempo. Encontraron cerámica de la cultura Nasca, que es mucho más antigua que la Inca.
Más tarde, el arqueólogo Lidio Valdez continuó las investigaciones en Tambo Viejo y en todo el valle de Acarí. Gracias a su trabajo, hoy entendemos mejor cómo era este lugar durante el tiempo de los Incas.
¿Qué se ha encontrado en Tambo Viejo?
Tambo Viejo está construido de norte a sur. La parte principal al norte es una gran plaza rectangular, llamada Plaza 1. Desde una esquina de esta plaza, salía un camino hacia Paredones. Por eso, se cree que esta plaza era la entrada principal a Tambo Viejo.
Estructuras y plazas
La parte sur de Tambo Viejo tiene muchas construcciones alrededor de una plaza más pequeña, llamada Plaza 2. Cerca de esta plaza hay edificios rectangulares de diferentes tamaños. Al sur de la Plaza 2, hay una gran plataforma que parece artificial. Desde lo alto de esta plataforma, se pueden ver restos de postes. Estos postes podrían haber sostenido un techo. Al norte de la Plaza 2, hay otra plataforma más pequeña. También hay construcciones al este de la plaza que parecen estar sobre un montículo. Todo esto sugiere que la Plaza 2 era un lugar más escondido y no se veía desde el Camino Inca.
¿Cómo se construyeron los muros?
Los muros de los edificios en Tambo Viejo se hicieron con dos filas de piedras redondas unidas con una mezcla especial. La parte exterior de los muros estaba cubierta para que se viera lisa. También se usaron ladrillos de adobe, aunque muchos se han caído con el tiempo. Los arquitectos de Tambo Viejo no hicieron ventanas, nichos o puertas con forma de trapecio, que eran comunes en las construcciones Incas. Esto podría significar que los constructores eran de la zona y no conocían tan bien el estilo Inca.
Hallazgos especiales
Durante las excavaciones, se encontraron cosas muy interesantes debajo del suelo de la Plaza 1. Había cuatro llamas que se habían conservado de forma natural. También se encontró otra llama que estaba en proceso de descomposición. Estas llamas tenían adornos como aretes, pulseras y collares. Parece que fueron usadas en una ceremonia especial.
Además, se encontraron cien ofrendas de cuyes (conejillos de indias). Los cuyes estaban en dos lugares diferentes y también tenían adornos. Algunos estaban envueltos en alfombras antes de ser enterrados. También se hallaron los restos de un perro enterrado mirando hacia el este.
En excavaciones más recientes cerca de la Plaza 2, se encontraron objetos para un juego llamado "pichqa". Esta palabra significa "cinco" en quechua. El juego usaba un dado con marcas en cinco de sus lados. También se descubrieron hornos de barro. Estos hornos se usaban para cocinar en ocasiones especiales. Estos hallazgos nos ayudan a entender cómo era la vida social y las reuniones en este importante centro Inca.
Galería de imágenes
Más información
- Distrito de Acarí
- Cultura Nazca
- Civilización incaica
Véase también
En inglés: Tambo Viejo Facts for Kids