Tabla de Santo Domingo de Guzmán para niños
Datos para niños Tabla de Santo Domingo de Guzmán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | Primer cuarto del siglo XIV | |
Autor | Anónimo | |
Técnica | Temple sobre tabla | |
Estilo | Gótico lineal | |
Tamaño | 192,5 cm × 133,5 cm | |
Localización | Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España | |
La tabla de Santo Domingo de Guzmán es una importante obra de arte que forma parte de la colección permanente del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Esta pintura, hecha sobre madera, proviene de la sacristía de la antigua iglesia de San Miguel en Tamarite de Litera. Se considera una de las obras más destacadas del arte español de finales del siglo XIII y principios del XIV.
Contenido
Historia de la Tabla de Santo Domingo
En la parte superior de la tabla, se pueden ver pequeños escudos que representan a dos familias importantes. Uno de ellos muestra una flor de lis de plata sobre un fondo azul, que podría pertenecer a una familia de la zona de Lérida. El otro escudo, de oro con una franja negra en la parte superior, es de la Casa de Entenza. Esta familia tenía muchas propiedades cerca de Tamarite de Litera y estaba relacionada con el condado de Urgell.
¿Cómo llegó la tabla a la ermita de San Miguel?
Aunque la última vez que se tuvo noticia de esta tabla en un lugar religioso fue en la sacristía de la iglesia de San Miguel en Tamarite de Litera, es probable que su origen fuera otro. Expertos como Ricardo del Arco y Sebastián de Montserrat y Bondía confirmaron haberla visto allí.
Se cree que la tabla fue creada originalmente para un convento o monasterio de la orden dominica cercano a Tamarite de Litera. Luego, por alguna razón, fue trasladada a la iglesia de San Miguel. Esto se debe a que Santo Domingo de Guzmán está muy relacionado con los dominicos, mientras que la iglesia de San Miguel estaba dedicada al Arcángel San Miguel.
Es difícil saber con exactitud de qué templo provino la tabla, ya que se ha perdido mucha documentación. Además, algunos edificios religiosos de la época fueron destruidos o quedaron en ruinas debido a conflictos. Por ejemplo, algunos conventos dominicos en Huesca y Calatayud fueron demolidos por órdenes reales durante guerras antiguas.
También se ha sugerido que la tabla pudo haber estado en un lugar de menor importancia, como una capilla dedicada al santo. En los siglos XV y XVI, la Colegiata de Santa María de Tamarite de Litera tenía una capilla dedicada a Santo Domingo.
Adquisición por el Museo Nacional de Arte de Cataluña
La tabla fue comprada en 1907 por la Junta de Museos de Barcelona. La adquirieron de un coleccionista llamado Antonio Vives Escudero, quien a su vez la había comprado a un anticuario en Zaragoza.
Antes de llegar al MNAC, la tabla estuvo expuesta en el Museo de la Ciutadella. En 1932, fue trasladada al MNAC, donde se encuentra actualmente.
Descripción de la Obra de Arte
La tabla central de Santo Domingo de Guzmán muestra doce escenas de la vida del santo. Seis escenas están a cada lado de la parte central. En el centro, se ve a Domingo de Guzmán de pie, sosteniendo un libro y un bastón con una flor de lis. Estos objetos simbolizan su pureza y su gran devoción a la Virgen María.
El gran número de escenas alrededor del santo muestra lo importante que era contar historias detalladas en la pintura gótica de la Corona de Aragón en esa época. La mayoría de estas escenas se basan en la Leyenda Áurea, un libro muy conocido sobre la vida de los santos. Sin embargo, las dos últimas escenas de la tabla no coinciden con las historias tradicionales de Santo Domingo.
El Milagro de la Mula y la Sagrada Forma

Esta escena se encuentra en el último panel de la tercera columna. Muestra a una mula arrodillada ante la Sagrada Forma (el pan consagrado en la misa). Este milagro se asocia normalmente con San Antonio de Padua, no con Santo Domingo. En la historia de San Antonio, la mula reconoce la presencia de Cristo en la forma, a diferencia de su dueño.
Este milagro aparece en otras obras dedicadas a San Antonio, como el Breviario de Leonor de Viseu. Sin embargo, solo se ve en la tabla de Santo Domingo de Guzmán en el retablo de la Trinidad y la Eucaristía de Vallbona de les Monges, también del siglo XIV.
Al principio, se pensó que esta escena era una confusión entre los santos. Pero debido a la complejidad y riqueza de las escenas, se cree que en esa región existía una leyenda local que atribuía este milagro a Santo Domingo.
La Matrona y el Milagro
La última escena de la tabla se ha relacionado tradicionalmente con la conversión de una mujer importante y sus sirvientes al cristianismo. Según la Leyenda Áurea, esto ocurrió después de que acogieran a Santo Domingo y a su compañero durante la Pascua.
Sin embargo, algunos expertos, como Gemma Malé Miranda, creen que esta identificación es incorrecta. En la tabla, la mujer está acompañada por dos hombres con la cabeza rapada (tonsura), además de Santo Domingo. El santo hace un gesto de bendición hacia la mujer.
Otra historia del santo, contada por autores como Gerard Frachet y Bernard Guy, podría ser la que se representa. En esta historia, un sacerdote, su hermana y el hijo de ella, que había fallecido, son visitados por Santo Domingo. El santo devuelve la vida al niño. Luego, invitan a Santo Domingo a un banquete. La mujer, que sufría de fiebre, se curó después de comer una anguila bendecida por el santo. Aunque la pintura no está en perfecto estado, se puede ver una figura alargada junto a la mano de la mujer, lo que podría ser la anguila.