Familia de protocolos de internet para niños
La familia de protocolos de internet es como un conjunto de reglas y lenguajes que usan las computadoras para comunicarse entre sí en la internet. Imagina que son las instrucciones secretas que permiten que tus mensajes, videos y juegos viajen de un dispositivo a otro sin perderse.
Contenido
- ¿Cuáles son los Componentes Principales de la Familia de Protocolos de Internet?
- ¿Cómo se Organizan los Protocolos? El Modelo de Capas
- ¿Cómo Nació la Pila de Protocolos TCP/IP?
- ¿Qué Principios Guían el Diseño de TCP/IP?
- ¿Cuáles son las Ventajas y Desventajas de TCP/IP?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cuáles son los Componentes Principales de la Familia de Protocolos de Internet?
A menudo, a este conjunto se le llama conjunto de protocolos TCP/IP. Esto es porque el TCP y el IP son los dos protocolos más importantes y usados de toda la familia. Fueron de los primeros en crearse y son esenciales para que Internet funcione.
- TCP: Significa Protocolo de Control de Transmisión. Es como un cartero muy cuidadoso que se asegura de que todos los paquetes de información lleguen a su destino en el orden correcto y sin errores. Si algo se pierde, el TCP pide que se envíe de nuevo.
- IP: Significa Protocolo de Internet. Es como el sistema de direcciones de Internet. Cada dispositivo conectado a la red tiene una dirección IP única, y el IP se encarga de que los paquetes de datos lleguen a la dirección correcta.
Además de TCP e IP, existen muchos otros protocolos que cumplen funciones específicas:
- Por la Capa de Aplicación (lo que ves y usas):
- FTP: Protocolo de transferencia de archivos. Se usa para enviar y recibir archivos grandes.
- HTTP: Protocolo de transferencia de hipertexto. Es el protocolo que usas para ver las páginas web.
- POP: Protocolo de oficina de correo. Se usa para descargar tus correos electrónicos.
- SMTP: Protocolo para transferencia simple de correo. Se usa para enviar tus correos electrónicos.
- DNS: Sistema de nombres de dominio. Traduce los nombres de las páginas web (como "wikipedia.org") a direcciones IP numéricas que las computadoras entienden.
¿Cómo se Organizan los Protocolos? El Modelo de Capas
La familia de protocolos de Internet, o pila TCP/IP, organiza sus funciones en diferentes "capas" o niveles. Cada capa tiene una tarea específica y trabaja con las capas de arriba y de abajo. Esto ayuda a que la comunicación sea más ordenada y eficiente.
Imagina que estás enviando una carta:
- La capa de aplicación sería escribir la carta (tu mensaje).
- La capa de transporte sería ponerla en un sobre y asegurarte de que llegue completa (TCP).
- La capa de internet sería escribir la dirección en el sobre (IP).
- Las capas inferiores se encargarían de llevar el sobre físicamente al destino.
Aunque hay otro modelo llamado OSI que es más teórico, el modelo TCP/IP es el que realmente se usa en Internet. Ambos modelos comparten principios similares, pero TCP/IP fue diseñado para resolver problemas prácticos de comunicación.
Estos niveles o capas están diseñados para ofrecer servicios y funciones muy específicas, especialmente para las redes y la tecnología de la información.
¿Cómo Nació la Pila de Protocolos TCP/IP?
La historia de TCP/IP comenzó en 1972, cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos lo desarrolló y probó por primera vez en ARPANET. ARPANET fue una de las primeras redes de computadoras y el antecesor de Internet.
Los protocolos de Internet fueron el resultado del trabajo de la "Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa" (DARPA) a principios de los años 70. En 1972, Robert E. Kahn se unió a DARPA y reconoció la importancia de comunicar datos por satélite y radio. En 1973, Vint Cerf, otro desarrollador clave, se unió a Kahn para crear una nueva generación de protocolos para ARPANET.
Kahn y Cerf lograron una idea revolucionaria: las redes ya no serían las responsables de la fiabilidad de la comunicación, sino que cada dispositivo conectado (llamado host) se encargaría de ello. Esto hizo posible que redes muy diferentes pudieran comunicarse entre sí. Hay un dicho popular que dice que TCP/IP puede funcionar incluso entre "dos latas unidas por un cordón", ¡y de hecho, existe una implementación documentada que usa palomas mensajeras para enviar datos!
Una computadora especial llamada router (o puerta de enlace) es la encargada de enviar los paquetes de datos entre las diferentes redes.
El equipo de investigación de Cerf en Stanford desarrolló la primera especificación de TCP entre 1973 y 1974. Varias instituciones, como BBN Technologies y la Universidad College de Londres, ayudaron a desarrollar versiones operativas del protocolo. Así nació la versión TCP/IP v4, que es el protocolo estándar que todavía usamos en Internet hoy en día.
La primera prueba de comunicación entre dos redes usando TCP/IP se realizó en 1975. En 1977, se logró la comunicación entre tres redes en Estados Unidos, Reino Unido y Noruega. La migración completa de ARPANET a TCP/IP se finalizó oficialmente el 1 de enero de 1983.
En 1982, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos declaró TCP/IP como el estándar para las comunicaciones militares. En 1985, el "Centro de Administración de Internet" (IAB) organizó un evento que ayudó a promocionar el protocolo, lo que llevó a un gran aumento de su uso comercial.
¿Qué Principios Guían el Diseño de TCP/IP?
El desarrollo de los protocolos de Internet se basa en algunos principios importantes:
Comunicación de Extremo a Extremo
Este principio dice que si dos dispositivos necesitan una función especial para comunicarse, esa función debe estar directamente en esos dispositivos, sin que otros elementos de la red interfieran, a menos que sea absolutamente necesario. Esto significa que la inteligencia de la red está en los extremos, no en el centro.
Robustez en la Comunicación
Un sistema debe ser muy cuidadoso al enviar datos, asegurándose de que todo esté perfecto. Pero al recibir datos, debe ser flexible y tratar de entenderlos incluso si tienen pequeños errores. Es como decir: "Sé estricto con lo que envías, pero sé tolerante con lo que recibes". Esto ayuda a que la comunicación no se detenga por pequeños fallos.
Encapsulación de Datos
La encapsulación es como envolver un regalo. Cada capa de protocolo añade su propia "envoltura" a los datos que vienen de la capa superior. Así, los datos se van "empaquetando" a medida que bajan por las capas, y cada capa solo necesita entender su propia envoltura.
Estructura en Capas
Aunque no es una regla estricta, la idea de organizar los protocolos en capas ayuda mucho. Permite que cada capa se encargue de una parte específica del trabajo, haciendo que el sistema sea más fácil de entender, desarrollar y mantener.
¿Cuáles son las Ventajas y Desventajas de TCP/IP?
El conjunto de protocolos TCP/IP es muy bueno para dirigir el tráfico de datos y es extremadamente confiable. Funciona muy bien en redes de cualquier tamaño, desde tu casa hasta grandes empresas y, por supuesto, en toda Internet. Además, es compatible con muchas herramientas que ayudan a analizar cómo funciona la red.
Una desventaja de TCP/IP es que puede ser un poco más complicado de configurar y mantener que otros protocolos más simples. También puede ser un poco más lento en redes pequeñas con poco tráfico. Sin embargo, en redes grandes con mucho tráfico, donde se necesita enviar muchos datos, TCP/IP es mucho más rápido y eficiente.
Lo mejor de todo es que el conjunto de protocolos TCP/IP es de acceso público, lo que significa que cualquier fabricante puede usarlo y adaptarlo, lo que ha contribuido a su enorme éxito y difusión.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Internet protocol suite Facts for Kids