Suvarnabhumi para niños
Suvarna Bhumi (en sánscrito) o Suvanna Bhumi (en palí) es un nombre antiguo que usaban los hindúes para referirse a una gran región en el sudeste de Asia. Esta región incluía lugares como la parte baja de Birmania, el sur de Tailandia, la península malaya y la isla de Sumatra. Sin embargo, a menudo se usaba para hablar específicamente de la parte baja de Birmania.
Otro nombre que usaban los antiguos hindúes era Suvarna Duipa, que significa ‘isla dorada’. Al principio, Suvarna Bhumi pudo haber sido un nombre general para una zona muy grande. Con el tiempo, algunas partes de esta región recibieron nombres más específicos, como isla, península o ciudad.
En contraste, los hindúes llamaban a la enorme región del subcontinente indio, los Himalayas y el sudeste asiático como Yambu Duipa, que significa ‘isla-continente del árbol yambu’.
Contenido
¿Qué significan los nombres Suvarna Bhumi y Suvarna Duipa?
En sánscrito, Suvarna Bhumi significa ‘tierra dorada’. La palabra su-varna se refiere a algo con un color hermoso, brillante o dorado, hecho de oro. Y bhumi significa ‘tierra’, ‘suelo’ o ‘territorio’.
Por otro lado, Suvarna Duipa significa ‘isla dorada’ o ‘península hermosa’. La palabra dwipá se usa para ‘península’ o ‘isla’. Esto se debe a que dvi significa ‘dos’ y apa o apu significa ‘agua’, lo que describe una ‘tierra rodeada de agua por dos lados’.
¿De dónde viene el nombre Suvarna Bhumi?
El nombre Suvarnabhumi aparece en muchos escritos antiguos de diferentes culturas, como los hindúes, los de Sri Lanka, los griegos, los latinos, los árabes y los chinos.
Por ejemplo, en el antiguo texto hindú Ramayana, que es de hace unos 2.300 años, se menciona Suvarnadwipa (‘isla o península dorada’) o Suvarnabhumi (‘tierra dorada’), que se cree que se refiere al sudeste asiático.
Otro texto antiguo, el Artha shastra de Kautilia (también de hace unos 2.300 años), cuenta que un sabio llamado Shanka viajó desde Varanasi (una ciudad en la India) hasta Suvarnabhumi. El Katha Kosha narra la historia de Naga Datta, quien fue a Suvarnabhumi con quinientas naves para hacer negocios muy exitosos.
El primer geógrafo latino que habló de esta región fue Pomponio Mela, en el año 45 después de Cristo. Él se refirió a una ‘isla de oro’ (Chryse) en su libro 'De Chorographia'.
Más tarde, en el siglo II después de Cristo, el matemático y astrónomo griego Claudio Ptolomeo, que trabajaba en Alejandría, usó el nombre Chryse Chersonesos (Isla/Península Dorada). Se cree que se refería a la Península Malaya y Sumatra. Aunque Suvarnadvipa (‘isla dorada’) se identifica a menudo con Sumatra, muchos escritores árabes consideraron que todo el archipiélago era Suvarnabhumi.
Un manuscrito de Nepal menciona una figura llamada Lokanatha en Sri Vijaya Pura, en Suvarna Pura. Esto se refiere al poderoso reino de Srivijaya, que estaba en el sudeste asiático.
En el siglo XVI, se registró que un monje budista llamado Buddha Gupta visitó dos islas llamadas Suvarnadvipa en el mar oriental de la India.
En 1478, el rey Dhammazedi del reino Mon de Ramana Desha, en Birmania, mandó grabar diez inscripciones en piedra en lenguas mon y palí. Estas inscripciones decían que su reino también era conocido como Suvannabhumi. Estas inscripciones son importantes porque hablan de las reformas que hizo el rey para mejorar el budismo theravāda en su reino.
Suvannabhumi y el budismo
Suvannabhumi también se menciona en varios textos budistas importantes, como el Milindapanha, el Mahaniddesa y el Jataka. En una antigua crónica de Sri Lanka llamada Mahavansha (del siglo VI), se dice que después de un gran encuentro budista (el Tercer Concilio Budista), dos monjes llamados Sona y Uttara fueron enviados a Suvannabhumi para difundir las enseñanzas budistas. Se sabe por escritos locales que el budismo theravada ya existía en la parte baja de Birmania alrededor del siglo V.
Fuentes chinas de hace unos 1.700 años mencionaron un reino budista llamado Lin-Yang, que los expertos creen que era el antiguo reino de Pyu de Beikthano, a unos 300 kilómetros al norte de Rangún. Las mismas fuentes chinas también hablaron de un reino llamado Chin-Lin (‘muralla dorada’) en una gran bahía, que algunos estudiosos identifican con el reino Mon de Thaton.
Véase también
En inglés: Suvarnabhumi Airport Facts for Kids