robot de la enciclopedia para niños

Susana Torre para niños

Enciclopedia para niños

Susana Torre (nacida en Puan, Argentina, en 1944) es una destacada arquitecta, crítica y educadora. Ha vivido en la ciudad de Nueva York desde 1968 hasta 2008, y desde 2009 reside en Carboneras, Almería, España. A lo largo de su carrera, ha combinado la teoría de la arquitectura con la construcción de edificios reales. También ha unido el diseño arquitectónico y urbano con la enseñanza y la escritura. Fue la primera mujer invitada a diseñar un edificio público en Columbus, Indiana, una ciudad famosa por sus construcciones de arquitectos importantes.

Datos para niños
Susana Torre
Susana Torre.jpg
Susana Torre, en 2016.
Información personal
Nacimiento 1944
Puan (Argentina)
Nacionalidad Argentina y estadounidense
Información profesional
Ocupación Arquitecta, crítico de arquitectura y profesora de universidad
Empleador Universidad Estatal de Nueva York

¿Quién es Susana Torre?

Susana Torre es una arquitecta, crítica y educadora reconocida internacionalmente. Su trabajo se centra en cómo los edificios se relacionan con su entorno y su cultura. También explora cómo las ideas de igualdad y las identidades culturales se pueden expresar en el diseño arquitectónico.

Sus primeros años y educación

Susana Torre nació en Puan, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1944. Es la mayor de tres hermanos. Cuando tenía ocho años, su familia se mudó a La Plata, donde estudió arquitectura. Se graduó en 1968 de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires.

Un año antes de graduarse, representó a Argentina en una conferencia de diseño en Aspen, Colorado. También ganó una beca que le permitió viajar por Estados Unidos para estudiar. Al regresar a Argentina, trabajó en el Departamento de Diseño del Museo Provincial de Bellas Artes en La Plata. Este fue el primer museo de su tipo en América Latina.

Mientras era estudiante, Susana Torre diseñó un edificio de apartamentos de seis pisos en La Plata. También construyó una pequeña casa y taller para ella y su primer esposo, el pintor Alejandro Puente.

En 1968, regresó a Estados Unidos para estudiar cómo usar computadoras en la arquitectura. Esto fue en la Universidad de Columbia en Nueva York. En 1971, trabajó en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Allí investigó sobre nuevos asentamientos urbanos.

En 1972, Susana Torre se unió a la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY). Allí creó el primer plan de estudios para un nuevo programa de diseño. Al año siguiente, ayudó a fundar el Archivo de Mujeres en Arquitectura. Este archivo fue la base para una exposición y un libro de 1977, ambos titulados "Mujeres en la Arquitectura Americana: Una Perspectiva Histórica y Contemporánea". Ella fue la curadora y editora de este importante proyecto.

Su trabajo como arquitecta y diseñadora

En 1978, Susana Torre fundó su propio estudio, The Architectural Studio, en Nueva York. Uno de sus primeros proyectos fue el diseño de las oficinas de un coleccionista de arte. Este trabajo fue reconocido por el Instituto Estadounidense de Arquitectos.

Su trabajo de diseño se basa en un fuerte sentido ético y cívico de la arquitectura. Sus proyectos combinan la cultura, los temas sociales y las características de cada región. Ha diseñado desde portadas de libros hasta grandes propuestas urbanas. Esto incluye renovaciones de edificios, casas y construcciones públicas.

Entre sus proyectos más conocidos están la Estación de Bomberos n.º 5 en Columbus, Indiana (1987). También diseñó una propuesta de parque para Ellis Island en el Puerto de Nueva York. Otras obras incluyen las casas Clark y Garvey en The Hamptons, Nueva York. Además, renovó un edificio para la Universidad de Columbia y el Consulado de Costa de Marfil en Nueva York.

En 2008, completó un conjunto de siete casas en la costa de Carboneras, España. Allí vive ahora con su esposo, el escritor y sociólogo Geoffrey E. Fox. El diseño de estas casas permite mucha flexibilidad y se adapta a las necesidades de la vida diaria.

Diseños innovadores y su impacto

Susana Torre ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar cómo los edificios se relacionan con su entorno. También ha explorado cómo las ideas de igualdad de género y las identidades culturales pueden influir en el diseño. Por ejemplo, la Estación de Bomberos n.º 5 fue diseñada para integrar a las mujeres en el cuerpo de bomberos.

El diseño de la estación eliminó los dormitorios colectivos. En su lugar, promovió la interacción entre compañeros en espacios como la cocina y la sala de ejercicios. Este enfoque fue adoptado en todo el país. Su diseño demostró cómo una perspectiva inclusiva puede cambiar la organización del espacio y la forma de un edificio.

Su carrera en la enseñanza

Susana Torre ha tenido una destacada carrera en la educación. Fue directora de la Academia de Arte Cranbrook (1994-1995). También dirigió el Departamento de Arquitectura y Diseño Ambiental en Parsons School of Design (1991-1994). Además, estuvo al frente del Programa de Arquitectura de Barnard College de la Universidad de Columbia (1982-1985).

Ha sido profesora de diseño arquitectónico y urbano, así como de historia y teoría. Enseñó en universidades como Columbia, Yale y New York University en Estados Unidos. También dio clases en la Universidad de Sídney en Australia, la Universidad de Buenos Aires en Argentina y la Universidad de Kassel en Alemania.

Ha dado conferencias sobre su trabajo en más de 150 universidades y asociaciones profesionales en todo el mundo. Su método de enseñanza se enfoca en diseñar edificios que respondan al medio ambiente y al contexto cultural. También examina cómo la distribución del espacio refleja las jerarquías sociales. Promueve el uso de materiales sostenibles y una estética que combina lo moderno con elementos expresivos.

Como coordinadora de equipos de diseño, ha involucrado a sus estudiantes en exposiciones y concursos. Sus investigaciones y escritos se centran en la igualdad de género, la arquitectura en América Latina y la presencia de la memoria colectiva en los espacios públicos.

Exposiciones y publicaciones importantes

En 1977, Susana Torre organizó la primera exposición importante sobre las mujeres en la arquitectura y el urbanismo de Estados Unidos. También editó el libro "Mujeres en la Arquitectura Americana: Una Perspectiva Histórica y Contemporánea". La exposición se presentó en el Museo de Brooklyn y viajó por Estados Unidos y los Países Bajos. Este libro es considerado un trabajo pionero en el campo.

Fue cofundadora de Heresies: A Journal on Art and Politics. También formó parte de los equipos editoriales de Heresies 2: Patterns of Communication and Space y Heresies 11: Making Room: Women in Arquitectura.

Premios y reconocimientos

Los diseños de Susana Torre han sido publicados en varios países, incluyendo Estados Unidos, Japón, Francia, Italia y España. Su trabajo es citado en libros de referencia importantes como la Enciclopedia de Arquitectura del siglo XX. Fue la primera mujer en obtener una de las comisiones públicas en Columbus, Indiana. Su Estación de Bomberos n.º 5 está incluida en la Guía Whitney de Arquitectura Americana del Siglo XX.

Fue seleccionada para representar a Estados Unidos en la Bienal de Venecia, Italia, en 1980. También fue jurado de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en 1992. Sus dibujos y proyectos se han exhibido en muchos lugares, como el Museo Cooper-Hewitt en Nueva York y el Walker Art Center de Minneapolis.

Sus obras forman parte de colecciones importantes, como la de la Biblioteca Avery de la Universidad de Columbia y el Archivo Internacional de Mujeres en Arquitectura de Virginia Tech University. Este último también guarda una colección de sus archivos profesionales.

Ha recibido numerosos premios por sus diseños y trabajos académicos. Entre ellos, el Ailsa Mellon Bruce Senior Fellowship en la Galería Nacional en 2003. También ha recibido becas de la Fundación Graham y la Fundación Fulbright. En 1981 y 1988, recibió el Premio a la Excelencia en Diseño de Architectural Record Houses.

Escritos

  • Women in American Architecture: A Historic and Contemporary Perspective. New York: Whitney Library of Design, 1977; editora y autora de varios capítulos.
  • “Ciudad, memoria y espacio público: el caso de los monumentos a los detenidos y desaparecidos.”, Memoria y Sociedad, 10 N.º 20, enero-junio de 2006.
  • “Building Utopia: Mary Otis Stevens and the Lincoln MA House,” en Lauri Umansky, ed. Impossible to Hold: Women and Culture in the 1960s. New York: New York University Press, 2005.
  • “The Elusive Unifying Architectural Discourse: Teaching Architectural History in Latin America,” Journal of the Society of Architectural Historians, diciembre de 2002.
  • “An Esthetics of Reconciliation. Cultural Identity and Modern Architecture in Latin America,” en Hubert-Jan Henket y Hilde Heynen, eds. Back from Utopia, Delft: Docomomo International, 2002.
  • “Constructing Memorials,” en Enwezor, Ongwui, ed., Documenta 11 Platform 2: Experiments in Truth, Kassel: Documenta 2002.
  • "Expanding the Urban Design Agenda," en Rothschild, Joan et al. ed., Perspectivas Inclusivas sobre Arquitectura, Diseño y Tecnología, New York: Rutgers University Press, 1999.
  • "Claiming the Public Space," en Agrest, Diana; Conway, Pat y Weisman, Leslie eds., ... de la Arquitectura, New York: Abrams, 1996.
  • "Cultural Identity and Modernity in Latin American Architecture," en Loomis, John, ed., Other Americas, Design Book Review, primavera/verano 1994.
  • "Identidad Cultural y Regionalismo: Evolución del Estilo Misionero Californiano, 1870-1930," en Amaral, Aracy, ed., O Neocolonial na America Latina, São Paulo: Fundacao Latinoamericana, 1992.
  • "Space as Matrix," en Making Room: Women in Architecture, Heresies 11, 1981.
  • "Architecture with People," Design Quarterly, invierno 1979.
  • "Feminist Monument (For Marion Mahony)," Heresies 2, 1977.
  • "Architecture and Revolution: Cuba 1959-74," Progressive Architecture, octubre 1974.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Susana Torre Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Susana Torre para Niños. Enciclopedia Kiddle.