Superbase para niños
Una superbase es un tipo de sustancia química que es extremadamente fuerte. Imagina que las bases son como "esponjas" de protones (partículas muy pequeñas que forman parte de los átomos). Una superbase es una esponja muy, muy potente que atrae y "captura" protones de otras sustancias con mucha fuerza.
Aunque el ion hidróxido es la base más fuerte que puede existir en el agua, hay superbases mucho más potentes que no pueden existir en el agua porque reaccionarían con ella. Estas superbases son muy importantes en la química, especialmente para crear nuevas moléculas en el laboratorio. Se conocen y usan superbases desde el año 1850.
Las reacciones con superbases necesitan técnicas especiales. Esto es porque el agua, el aire (dióxido de carbono y oxígeno) pueden destruirlas. Por eso, los científicos usan ambientes sin aire y temperaturas bajas para que estas reacciones funcionen bien. También es importante saber que las superbases pueden ser corrosivas, es decir, pueden dañar otros materiales.
Contenido
¿Qué tipos de superbases existen?
Existen tres tipos principales de superbases, según su composición:
- Superbases orgánicas
- Superbases organometálicas
- Superbases inorgánicas
Superbases orgánicas: ¿Cómo funcionan?
Las superbases orgánicas son sustancias que casi siempre contienen nitrógeno y son eléctricamente neutras. Aunque son muy buenas para capturar protones, son valoradas porque su forma de reaccionar es controlada. Además, no suelen atacar otras partes de las moléculas, lo que las hace útiles en la creación de nuevas sustancias.
Algunos ejemplos importantes de superbases orgánicas son los fosfacenos, las amidinas y las guanidinas. También se incluyen aquí las "esponjas de protones" y las bispidinas, que son moléculas que "encierran" protones. Algunas poliaminas grandes, como el DABCO, también pueden considerarse superbases orgánicas.
Superbases organometálicas: ¿Qué las hace especiales?
Las superbases organometálicas son compuestos que tienen un metal muy reactivo unido a moléculas orgánicas. Algunos ejemplos son los compuestos de organolitio y organomagnesio. Otro tipo de superbase organometálica se forma cuando un metal reactivo reemplaza a un protón en un átomo como el oxígeno (formando alcóxidos) o el nitrógeno (formando amidas de metales, como la diisopropilamida de litio).
En muchos casos, es deseable que estas bases no ataquen otras partes de las moléculas. Por ejemplo, los compuestos de alquil-litio no se pueden usar con ciertas moléculas porque las atacan. En la química, una mezcla llamada base de Lochmann-Schlosser (que combina n-butil litio y tert-butóxido de potasio) es una superbase muy conocida. En esta mezcla, el alcoholato ayuda a liberar el ion litio, haciendo que la base sea más reactiva.
Superbases inorgánicas: ¿Cuáles son y cómo se usan?
Las superbases inorgánicas suelen ser sales. Estas sales tienen iones muy pequeños y con mucha carga, como el nitruro de litio. También los hidruros de metales alcalinos y alcalinotérreos, como el hidruro de potasio y el hidruro de sodio, son superbases inorgánicas.
Estas sustancias no se disuelven bien en líquidos porque sus iones se atraen muy fuertemente. Sin embargo, las superficies de estos materiales son muy reactivas y sus mezclas son útiles para crear nuevas sustancias en el laboratorio. El nitruro de litio, por ejemplo, tiene una gran densidad de carga y atrae fuertemente a los protones.
Véase también
En inglés: Superbase Facts for Kids