robot de la enciclopedia para niños

Modo subjuntivo para niños

Enciclopedia para niños

El modo subjuntivo es una forma especial que toman los verbos para expresar ideas que no son hechos seguros o reales. Se usa para hablar de cosas que son deseos, posibilidades, dudas, o situaciones hipotéticas. Es como si el verbo dijera: "Esto podría pasar", "Ojalá esto suceda" o "No estoy seguro de que esto sea así".

Este modo es muy común en muchas lenguas indoeuropeas, como el español, el francés o el alemán. En la gramática, se dice que el subjuntivo se usa cuando la acción del verbo no es una afirmación directa, sino que depende de un sentimiento, una opinión o una condición. Por ejemplo, decimos "Me alegra que estés aquí" (un deseo o sentimiento), en lugar de "Me alegra que estás aquí" (que sería un hecho).

El modo subjuntivo en las lenguas antiguas

La lengua que se cree que dio origen a muchas de las lenguas que hablamos hoy se llama protoindoeuropeo. Esta lengua tenía dos modos verbales parecidos: el subjuntivo y el optativo. El subjuntivo se usaba para situaciones que no eran reales o que eran solo una posibilidad. El optativo, en cambio, se usaba para expresar deseos o esperanzas.

Con el tiempo, muchas de las lenguas que surgieron del protoindoeuropeo mezclaron estos dos modos o incluso los perdieron. Solo algunas lenguas antiguas, como el griego antiguo y el sánscrito, mantuvieron el subjuntivo y el optativo separados por un tiempo.

El latín y las lenguas romances

El Latín, que es la lengua de la que vienen el español, el portugués, el italiano y el francés, heredó el modo subjuntivo. En latín, el subjuntivo combinó los usos del subjuntivo original y del optativo del protoindoeuropeo.

Hoy en día, el subjuntivo sigue siendo muy importante en el portugués, el español, el italiano y el catalán. En estas lenguas, el subjuntivo se usa para expresar acciones que tienen un significado de duda, posibilidad o deseo.

Lenguas germánicas

En las lenguas germánicas, como el alemán y el neerlandés, el subjuntivo también se formó a partir del antiguo modo optativo. En alemán, a menudo se añade una -e para marcar el subjuntivo.

En el inglés moderno, el subjuntivo casi ha desaparecido, pero quedan algunos rastros. Por ejemplo, en la frase "If I were a rich man" (Si yo fuera un hombre rico), la palabra "were" es una forma de subjuntivo, que viene de una forma muy antigua.

El subjuntivo en español

El español usa mucho el modo subjuntivo. Aquí te explicamos cómo se forma y cuándo se usa.

Cómo se forma el subjuntivo

Presente de subjuntivo

Para formar el presente de subjuntivo de los verbos regulares, tomamos la raíz del verbo (por ejemplo, de trabajar, la raíz es trabaj-) y le añadimos estas terminaciones:

Verbos terminados en -ar Verbos terminados en -er o -ir
yo -e -a
-es -as
vos (Rioplatense) -es -as
vos (Centroamérica) -és -ás
él / ella / usted -e -a
nosotros -emos -amos
vosotros -éis -áis
ustedes / ellos / ellas -en -an

Así, decimos: yo trabaje, tú trabajes, él trabaje, nosotros trabajemos, vosotros trabajéis, ellos trabajen.

Los verbos que son irregulares en la forma "yo" del presente de indicativo (como tener que es tengo), suelen ser irregulares de forma similar en el presente de subjuntivo (tenga). Solo se quita la "o" y se añade la terminación.

Por ejemplo: yo ponga, yo traiga, nosotros tengamos, ustedes quieran, ellos construyan, ustedes vean, yo pida.

Hay algunos verbos con irregularidades especiales que son diferentes en el presente de indicativo y de subjuntivo. Estos son pocos, como ir (que yo vaya), saber (que yo sepa), ser (que yo sea) y haber (que yo haya).

Pretérito imperfecto de subjuntivo

Para el pretérito imperfecto de subjuntivo, se añaden estas terminaciones:

Verbos terminados en -ar Verbos terminados en -er o -ir
yo -ara /-ase -iera /iese
tú/vos -aras /-ases -ieras /-ieses
él -ara /-ase -iera /-iese
nosotros -áramos /-ásemos -iéramos /-iésemos
vosotros -arais /-aseis -ierais /-ieseis
ellos -aran /-asen -ieran /-iesen

Con el verbo comer, sería: yo comiera o yo comiese, tú comieras o tú comieses, y así sucesivamente.

Este tiempo se usa a menudo con palabras como ojalá o en frases con si para expresar un deseo o un arrepentimiento sobre algo del pasado.

  • Si lo hubiera sabido, te lo habría dicho (significa que no lo sabía).
  • Ojalá tuviera dinero (expresa un deseo que no se cumple).

Pretérito perfecto de subjuntivo

Para formar el pretérito perfecto, usamos el verbo auxiliar haber en presente de subjuntivo (haya, hayas, etc.) y le añadimos el participio del verbo principal (como nacido, tenido). Por ejemplo: haya nacido, hayamos tenido.

Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

Para el pluscuamperfecto, el verbo auxiliar haber va en pretérito imperfecto de subjuntivo (hubiera o hubiese) y se le añade el participio del verbo principal. Por ejemplo: hubiera nacido, hubiésemos tenido.

Aquí tienes una tabla resumen de los tiempos de subjuntivo para los verbos Ser y Estar:

Presente de indicativo Presente de subjuntivo Imperfecto de subjuntivo Perfecto de subjuntivo Pluscuamperfecto de subjuntivo
Ser yo soy
tú eres
vos sos

él es
nosotros somos
vosotros sois
ustedes son
ellos son
que yo sea
que tú seas
que vos seas (SA)
que vos seás (CA)
que él sea
que nosotros seamos
que vosotros seáis
que ustedes sean
que ellos sean
que yo fuera/-ese
que tú/vos fueras/-eses


que él fuera/-ese
que nosotros fuéramos/-ésemos
que vosotros fuerais/-eseis
que ustedes fueran/-esen
que ellos fueran/-esen
que yo haya sido
que tú hayas sido
que vos hayas sido (SA)
que vos hayás sido (CA)
que él haya sido
que nosotros hayamos sido
que vosotros hayáis sido
que ustedes hayan sido
que ellos hayan sido
que yo hubiera/-ese sido
que tú/vos hubieras/-eses sido


que él hubiera/-ese sido
que nosotros hubiéramos/-ésemos sido
que vosotros hubierais/-eseis sido
que ustedes hubieran/-esen sido
que ellos hubieran/-esen sido
Estar yo estoy
tú/vos estás


él está
nosotros estamos
vosotros estáis
ustedes están
ellos están
que yo esté
que tú/vos estés


que él esté
que nosotros estemos
que vosotros estéis
que ustedes estén
que ellos estén
que yo estuviera
que tú/vos estuvieras


que él estuviera
que nosotros estuviéramos
que vosotros estuvierais
que ustedes estuvieran
que ellos estuvieran
que yo haya estado
que tú hayas estado
que vos hayas estado (SA)
que vos hayás estado (CA)
que él haya estado
que nosotros hayamos estado
que vosotros hayáis estado
que ustedes hayan estado
que ellos hayan estado
que yo hubiera/-ese estado
que tú/vos hubieras/-eses estado


que él hubiera/-ese estado
que nosotros hubiéramos/-ésemos estado
que vosotros hubierais/-eseis estado
que ustedes hubieran/-esen estado
que ellos hubieran/-esen estado

Futuro de subjuntivo (simple y perfecto)

El futuro del subjuntivo casi no se usa en el español de hoy en día. Se usaba más en textos antiguos o legales. Se forma con las terminaciones -are (para verbos en -ar) y -iere (para verbos en -er o -ir).

Por ejemplo:

  • Quien insultare a la Reina... (hoy diríamos: Quien insulte a la Reina...).
  • Sea lo que fuere (esta es una frase hecha que aún se usa).
Futuro simple de subjuntivo Futuro perfecto de subjuntivo
Ser yo fuere
tú fueres
él fuere
nosotros fuéremos
vosotros fuereis
ustedes fueren
ellos fueren
yo hubiere sido
tú hubieres sido
él hubiere sido
nosotros hubiéremos sido
vosotros hubiereis sido
ustedes hubieren sido
ellos hubieren sido
Estar yo estuviere
tú estuvieres
él estuviere
nosotros estuviéremos
vosotros estuviereis
ustedes estuvieren
yo hubiere estado
tú hubieres estado
él hubiere estado
nosotros hubiéremos estado
vosotros hubiereis estado
ustedes hubieren estado
ellos hubieren estado

Un truco para recordar el subjuntivo

Una forma fácil de recordar cuándo usar el subjuntivo es pensar en la frase "Dios quiera que...". Si la oración encaja después de esta frase, es probable que necesite el subjuntivo.

  • Dios quiera que (tú) estudies
  • Dios quiera que (nosotros) ahorremos
  • Dios quiera que (ellos) respondan

Usos del modo subjuntivo en español

El subjuntivo se usa para expresar ideas que no son hechos seguros.

¿Cuándo usar subjuntivo o indicativo?

En las oraciones que describen a alguien o algo (oraciones de relativo):

  • Si sabes que la persona o cosa existe, usas el indicativo: Busco un hombre que habla español. (Sabes que existe y habla español).
  • Si no sabes si la persona o cosa existe, o si es difícil de encontrar, usas el subjuntivo: Busco un hombre que tenga trabajo. (No sabes si existe o si lo encontrarás).
  • También se usa el subjuntivo cuando dices que algo no existe o es escaso: Hay poca gente que hable mejor el español que tú.

El subjuntivo en otras lenguas

Alemán

En alemán, lo más parecido al subjuntivo se llama Konjunktiv. Hay dos tipos: Konjunktiv I y Konjunktiv II. Ambos se usan para hablar de cosas que no son hechos reales, sino imaginadas, posibles o que se mencionan de forma indirecta.

Inglés y neerlandés

Para los que aprenden español y hablan inglés o neerlandés, el subjuntivo puede ser difícil. Esto es porque en inglés y neerlandés, el subjuntivo se usa muy poco. Solo aparece en lenguaje formal, religioso o en frases hechas. Por ejemplo, en inglés: Long live the king! (¡Viva el rey!).

Francés e italiano

Para los hispanohablantes, aprender el subjuntivo en francés y italiano suele ser más fácil, porque estas lenguas también lo usan mucho. Sin embargo, hay algunas diferencias. Por ejemplo, en español decimos "Cuando sea grande, tendré mucho éxito", usando el subjuntivo. Pero en francés e italiano, para esa misma frase, se usa el futuro: Quand je serai grand (francés) o Quando sarò grande (italiano).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Subjunctive mood Facts for Kids

kids search engine
Modo subjuntivo para Niños. Enciclopedia Kiddle.