robot de la enciclopedia para niños

Subcontratación para niños

Enciclopedia para niños

La subcontratación, también conocida como externalización o tercerización, es cuando una empresa contrata a otra para que realice una actividad específica que antes hacía o podría hacer internamente. A veces, esto puede incluir el traspaso de empleados y recursos de una empresa a otra.

La empresa que es contratada (la subcontratista) puede aportar solo el personal, mientras que la empresa original (el cliente) proporciona las instalaciones, equipos y programas. O bien, la subcontratista puede aportar tanto el personal como los recursos. Por ejemplo, una empresa que demuele edificios podría contratar a otra para que se encargue de retirar los escombros. O una empresa de transporte podría contratar a una especializada en empaquetar materiales. Cuando estos servicios se contratan con empresas en otros países, se le llama deslocalización o nearshore, y puede implicar el traslado de empleos.

¿Qué es la subcontratación?

La subcontratación es cuando una empresa encarga de forma permanente una función de su negocio a un proveedor de servicios externo. La empresa que contrata debe ceder parte del control administrativo y operativo a la empresa subcontratada para que esta pueda hacer su trabajo. Esto también implica que ambas empresas compartan información, se coordinen y confíen la una en la otra.

Las empresas que ofrecen estos servicios creen que la subcontratación implica que la empresa original ceda la responsabilidad de gestionar una parte de su negocio. Aunque en teoría esta parte no debería ser fundamental para el funcionamiento de la empresa, en la práctica a menudo sucede lo contrario. Muchas compañías eligen empresas especializadas en subcontratación para áreas como la informática, la gestión de personal, la administración de propiedades y la contabilidad. También es común subcontratar el soporte técnico, la gestión de llamadas telefónicas, la fabricación y la ingeniería. En resumen, la subcontratación se caracteriza por encargar tareas que no son el centro principal de la empresa contratante.

Los costos de un servicio suelen ser menores si se subcontratan, lo que permite a muchas empresas cerrar sus propios departamentos de atención al cliente y encargarlos a otras compañías. Una consecuencia frecuente de esto es la contratación de empresas en países con costos de personal más bajos, una tendencia conocida como deslocalización. Por esta razón, los centros de llamadas para atención al cliente han crecido mucho en países como India, Pakistán, Filipinas, Chile, Uruguay, Canadá y el Caribe. Algunas empresas de telecomunicaciones han tenido problemas de reputación por usar estos servicios para su soporte técnico, y una queja común es la dificultad de comunicación entre los clientes y el personal subcontratado.

Tipos de subcontratación

Un término relacionado es la externalización de tareas (out-tasking), que consiste en delegar una parte muy específica y limitada del negocio a otra empresa, generalmente con un contrato de un año o menos. Esto suele implicar que la empresa contratante mantenga una gestión directa o indirecta y tome las decisiones.

La palabra "subcontratación" se hizo muy conocida a principios de los años 90, cuando muchas empresas de tecnología no eran lo suficientemente grandes para tener sus propios departamentos de atención al cliente. En algunos casos, estas compañías contrataban a redactores técnicos para simplificar las instrucciones de sus productos y organizaban la información clave. Además, contactaban con agencias de empleo temporal para encontrar, formar y contratar a trabajadores que respondieran las llamadas. Estos empleados trabajaban en centros telefónicos donde tenían acceso a la información necesaria para ayudar a los clientes a través de un sistema informático. A menudo, no se les permitía decir a los clientes que no trabajaban directamente para la empresa original, y a veces ni siquiera podían identificarse con su nombre real.

Normativas en México

En México, los derechos de los trabajadores están protegidos por el artículo 123 de la Constitución Política. La primera Ley del Trabajo se creó en 1932, dando origen a la Ley Federal del Trabajo de 1970.

Originalmente, la subcontratación no estaba regulada directamente en esta ley. Sin embargo, se consideraba la intermediación como una forma de "intervención en la contratación para la prestación de servicios", y estaba regulada en los artículos 11, 12, 13, 14 y 15 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Cambios en 2012

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, México se integró al mercado global. Esto llevó a la implementación de estrategias que buscaron hacer los costos de mano de obra más competitivos. Tres elementos clave fueron:

  • La competitividad: Buscar costos de mano de obra bajos a cambio de mayor productividad para que las empresas obtuvieran más ganancias de forma "flexible".
  • La flexibilidad del trabajo: Modificar la forma en que se organizaba el trabajo y se pagaban los salarios. Esto facilitaba a las empresas contratar y despedir personal, lo que podía afectar la acumulación de antigüedad y el acceso a beneficios básicos.
  • Externalización del Trabajo: Aunque es una definición simple de subcontratación, se refiere a cómo, incluso cuando hay una relación entre empleador y empleado, esta se debilita y reduce las responsabilidades legales.

En este contexto, las reformas de 2012 impulsaron la subcontratación como un modelo de trabajo, lo que generó cambios en las garantías laborales.

El presidente Felipe Calderón propuso una reforma laboral con 665 modificaciones a la Ley Federal del Trabajo. El objetivo era actualizar la ley para que se ajustara a las condiciones sociales, económicas y demográficas del país, buscando aumentar la competitividad y la flexibilidad económica.

Antes de la reforma de 2012, la relación entre intermediarios, empleadores y trabajadores era más clara, y ambos tenían responsabilidades legales según el artículo 15 de la LFT. Este artículo establecía que la empresa que se beneficiaba de los servicios era responsable de las obligaciones con los trabajadores y que estos debían tener condiciones de trabajo similares a las de otros empleados de la empresa.

Con la reforma de 2012, la responsabilidad principal recayó en la empresa subcontratista, y la empresa que recibía los servicios se convirtió en "responsable solidaria". Esto hizo que las responsabilidades laborales y los mecanismos para denunciar violaciones a los derechos de los trabajadores fueran menos claros. A veces, la empresa subcontratista no estaba registrada legalmente, y la figura de "responsable solidario" no siempre garantizaba la protección social del trabajador si no se cumplían ciertas condiciones del nuevo artículo 15 de la LFT.

Estas condiciones incluían que: 1. La subcontratación no podía ser general: el contratista no podía tener trabajadores dedicados exclusivamente a una sola empresa. 2. La subcontratación solo se permitía para actividades especializadas. Por ejemplo, un restaurante que necesita traductores podría subcontratar a un instituto de idiomas, ya que sus empleados principales son cocineros y meseros.

Además de afectar los derechos laborales, esta práctica podía reducir el costo de la mano de obra al clasificar el trabajo como "especializado", lo que a veces significaba que los trabajadores no tuvieran un salario adecuado, antigüedad laboral, beneficios o seguros. Esto se debía a la facilidad para realizar despidos masivos y evitar otorgar estos beneficios.

La rentabilidad para las empresas llevó a un aumento del personal subcontratado. En 2009, había 2,732,056 personas bajo este esquema, y para 2025, la cifra es de 4.6 millones, casi el doble. La subcontratación ha crecido un promedio del 5.5% cada año desde la reforma laboral de 2012.

Cambios en 2021

El 12 de noviembre de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso al Congreso de la Unión una reforma para cambiar el modelo de subcontratación laboral.

Esta reforma buscaba eliminar la "subcontratación de personal" y reemplazarla por una "subcontratación de servicios especializados".

  • Artículo 12: Prohíbe la subcontratación de personal, entendiendo esto como cuando una persona o empresa pone a sus propios trabajadores a disposición de otra. Las agencias de empleo o intermediarios pueden participar en la búsqueda, selección, entrenamiento y capacitación de personal, pero no se consideran los empleadores, ya que el empleador es quien se beneficia de los servicios.
  • Artículo 13: Permite la subcontratación de servicios u obras especializadas que no sean parte del objetivo principal o la actividad económica principal de la empresa que los recibe. Para esto, el contratista debe estar registrado en un padrón público. Los servicios entre empresas del mismo grupo también se consideran especializados si no son parte del objetivo principal de la empresa que los recibe.

Además, el artículo 14 se modificó para exigir que la subcontratación de servicios especializados se formalice con un contrato por escrito que especifique el objetivo de los servicios y el número aproximado de trabajadores. Si la empresa subcontratista no cumple con sus obligaciones laborales, la empresa que contrata los servicios será responsable solidaria.

Para aclarar estas diferencias, el artículo 15 de la LFT (modificado en 1998) fue cambiado radicalmente para que las empresas de subcontratación de servicios especializados tuvieran obligaciones con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 15: Las empresas que ofrezcan servicios de subcontratación deben registrarse ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Para obtener el registro, deben demostrar que están al día con sus obligaciones fiscales y de seguridad social. Este registro debe renovarse cada tres años. La Secretaría debe responder a la solicitud de registro en 20 días; si no lo hace, los solicitantes pueden pedir una resolución en tres días. Si no hay respuesta, el registro se considera aprobado. La Secretaría puede negar o cancelar el registro si no se cumplen los requisitos de la ley.

Debido a que se eliminó la "subcontratación de personal" y se cambió a "subcontratación de servicios especializados", los artículos 15-A, 15-B, 15-C y 15-D fueron eliminados.

Otras leyes modificadas: Además de la Ley Federal del Trabajo, otras leyes tuvieron que ser modificadas para coordinar las condiciones básicas para los trabajadores, como:

  • Ley del Seguro Social
  • Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
  • Código Fiscal de la Federación
  • Ley del Impuesto sobre la Renta
  • Ley del Impuesto al Valor Agregado
  • Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado

Ventajas de la subcontratación

La principal razón a favor de la subcontratación es reducir los costos de producción. Como la subcontratación también genera competencia, permite a las empresas encontrar proveedores que ofrezcan la mejor calidad al menor precio. Cuando se subcontrata mediante licitación (varias empresas compiten por el contrato), se pueden ver mejoras en la calidad de los productos. Otros métodos de subcontratación, como la contratación directa, también pueden mejorar la calidad si se trabaja con empresas subcontratadas de buena reputación, aunque a veces esto puede aumentar el costo para el consumidor final.

Muchas marcas de tecnología en América Latina siguen usando la subcontratación para reducir los costos de sus productos, según estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la ONU.

Una gran ventaja de la subcontratación es que libera a la empresa que contrata de un costo fijo, como la capacitación de empleados en un área específica. En su lugar, paga por operar con una empresa que ya ha asumido esos costos y que está más especializada en esa área. Para las empresas subcontratadas, esto significa ampliar su mercado y especializarse aún más en su tarea, lo que a corto plazo suele generar nuevos empleos.

Por ejemplo, si analizamos los gastos de una empresa, vemos que aproximadamente el 3% de los ingresos anuales se destinan a la impresión y gestión de documentos. Al subcontratar estas actividades (gestión, administración y control de documentos), se puede ahorrar hasta un 30% de esos costos.

Subcontratar la gestión de documentos puede llevar a:

  • Reducción de costos y del dinero invertido.
  • Uso de las mejores prácticas y mejora continua, gracias a la experiencia del proveedor subcontratado.
  • Máxima flexibilidad, lo que mejora la productividad del negocio.

Opiniones a favor

Una encuesta reciente entre economistas, publicada en The Wall Street Journal, mostró que solo el 16% creía que la subcontratación tenía un impacto significativo en el mercado laboral.

Una crítica común a la subcontratación es que la calidad del producto puede verse afectada. Sin embargo, las empresas contratantes tienen la opción de retomar las tareas delegadas si la mala calidad perjudica sus beneficios. De hecho, muchas compañías, como Dell, han regresado sus divisiones de atención al cliente a sus países de origen después de malas experiencias. La decisión de subcontratar es como cualquier otra decisión empresarial que implica un riesgo. Quienes critican la subcontratación a menudo solo mencionan los casos fallidos, sin hablar de los éxitos.

La decisión de subcontratar es similar a expandir un negocio al extranjero, incorporar nuevas tecnologías o contratar nuevos trabajadores. Si la empresa lo hace correctamente, puede generar mayores beneficios. Los defensores de la subcontratación creen que decir que siempre resultará en menor calidad no tiene sentido, porque si fuera cierto, la demanda de los consumidores obligaría a las empresas a volver a gestionar esos servicios. El hecho de que grandes empresas sigan subcontratando sugiere que, en muchos casos, es beneficioso y aumenta la calidad del producto, reduce los costos, o ambas cosas.

Algunos economistas han comparado la subcontratación con una forma de innovación tecnológica, similar a las máquinas en una línea de ensamblaje de automóviles. Antes, empresas como Ford dependían mucho de los trabajadores para ensamblar componentes. Hoy, muchas de esas tareas las hacen máquinas porque son más económicas a largo plazo y producen artículos de mejor calidad.

Ver también

  • Business process outsourcing
  • Cesión de trabajadores
  • Externalidad
  • Externalización de Procesos de Conocimiento
  • Monozukuri
  • Nearshore
  • Sucesión de empresa
  • Outsourcing en ventas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Outsourcing Facts for Kids

kids search engine
Subcontratación para Niños. Enciclopedia Kiddle.