Siete Huacas para niños
Siete Huacas, también conocido como Kushipampa o Cochibamba, es un antiguo palacio amurallado ubicado en el distrito de Moro, en la provincia de Santa, en la región de Áncash, Perú. Este importante sitio arqueológico nos ayuda a entender cómo vivían y se organizaban las sociedades en el antiguo Perú.
Datos para niños Siete Huacas / Kushipampa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Región | Áncash | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Moro | |
Coordenadas | 9°08′04″S 78°11′10″O / -9.1345, -78.186 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Gestión | ||
Propietario | Estado Peruano | |
Gestión | Pública | |
Contenido
¿Dónde se encuentra Kushipampa?
Kushipampa está a unos 4 kilómetros al noroeste de Moro, en la provincia de Santa, Áncash. Se ubica en una terraza natural, que es como una plataforma elevada de tierra, cerca del valle de Nepeña. Esta zona es conocida como el "Bolsón de Moro" porque el valle se ensancha allí.
¿Cuándo fue importante Kushipampa?
Orígenes y desarrollo
Los estudios arqueológicos sugieren que Kushipampa fue un lugar importante al final del Periodo Formativo Tardío, entre los años 700 a.C. y 200 a.C. Después de que la cultura Chavín decayera alrededor del 500 a.C., varias comunidades, incluyendo Kushipampa, crearon nuevas redes para intercambiar productos.
Se cree que Kushipampa funcionaba como un palacio donde vivían personas importantes. Los patios del lugar podrían haber sido usados para trabajar, o para reuniones importantes de tipo político, religioso o incluso para actividades deportivas.
Protección actual del sitio
Hoy en día, Kushipampa está protegido por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú. Es una "zona arqueológica intangible", lo que significa que no se puede dañar ni modificar. Esto se hace para preservar este valioso patrimonio cultural para las futuras generaciones.
¿Cómo era la vida en Kushipampa?
Cronología de la ocupación
El Periodo Formativo, entre el 700 a.C. y el 200 a.C., fue una época de grandes cambios en la forma de vida de las sociedades antiguas. Al principio de este periodo, muchos centros ceremoniales de la costa dejaron de usarse. En cambio, los sitios de las montañas, como Kushipampa, crearon una gran red de intercambio.
Esta red permitía el intercambio de bienes especiales entre diferentes grupos. Las investigaciones sugieren que Kushipampa fue ocupado por un tiempo relativamente corto. Sin embargo, durante ese tiempo, el lugar fue modificado y ampliado varias veces.
La Portada Este
Una de las partes más interesantes de Kushipampa es la famosa Portada Este. Está construida con grandes rocas y tiene dos dinteles (piezas horizontales sobre una abertura) muy grandes. Uno de estos dinteles tiene un diseño grabado que se parece al arte del Templo de Sechín, un sitio mucho más antiguo. Esto indica que los constructores de Kushipampa reutilizaron materiales de construcciones previas.
Fechas de ocupación
Los arqueólogos han propuesto diferentes fechas para la ocupación de Kushipampa. Sin embargo, las pruebas de radiocarbono más recientes indican que el sitio fue habitado entre el 370 a.C. y el 210 a.C. Esto significa que su ocupación principal fue al final del Periodo Formativo Tardío y el inicio del Formativo Final.

¿Cómo era el lugar y sus construcciones?
Entorno natural y agrícola
Kushipampa se encuentra en una gran terraza con suelo de color marrón rojizo. En esta zona crecen plantas como gigantones, zapotes, pitajayas y achupallas. El valle tiene poca agua de río la mayor parte del año, por lo que depende del agua subterránea. Gracias a un sistema de canales, se cultivan productos como caña de azúcar, paltas, mangos, yuca, maíz y maní. También se aprovechan plantas como la caña brava y el carrizo.
Diseño arquitectónico
El sitio está rodeado por cuatro lados con muros dobles y reforzados. En el centro de la muralla principal hay una entrada secundaria, hecha con bloques de piedra pulidos. La parte central del complejo está a 605 metros sobre el nivel del mar.
Kushipampa se divide en dos áreas principales:
- Área monumental: Compuesta por tres secciones cercadas con entradas separadas. Tiene un diseño organizado y grandes plazas. También hay nueve espacios amplios, la mayoría de los cuales se cree que eran patios.
- Área doméstica: Junto a la muralla, hay un espacio con varios pozos o pequeñas casas. Aquí se han encontrado muchos restos de objetos antiguos. También hay canales de riego antiguos en las laderas.
Técnicas de construcción
Kushipampa fue construido sobre una terraza natural. Los constructores usaron rocas de granito que obtenían de una cantera cercana. Para dar forma a las rocas, usaban martillos hechos de piedras más duras. Los bloques grandes se colocaban en doble fila dentro de una zanja, y el espacio interior se rellenaba con tierra arcillosa y cascajo. También usaban piedras más pequeñas (pachilla) y mortero de barro para asegurar los cimientos de los muros.
Aunque gran parte de los muros están caídos, se estima que algunos sectores tenían una altura de unos 4 metros y un ancho de entre 1.50 y 1.60 metros. Las entradas tenían dinteles de más de 2 metros de largo, por lo que se les llama "portadas megalíticas" (de piedras grandes).
¿Qué objetos se encontraron en Kushipampa?
Hallazgos arqueológicos
Durante las excavaciones en Kushipampa, se encontraron varios objetos, como piezas de cerámica, herramientas de piedra y fragmentos de vasijas. La mayoría de las herramientas de piedra eran lascas (trozos pequeños) que se producían al tallar las rocas para la construcción.
La cerámica de Kushipampa
La cerámica de Kushipampa tiene características especiales. Se usaban dos técnicas principales:
- Líneas bruñidas: Se pulían líneas en la superficie de la cerámica.
- Rayado o inciso post-cocción: Se hacían marcas o grabados después de que la vasija ya estaba cocida.
La mayoría de las piezas se hicieron con arcilla local mezclada con arena o grava. El acabado variaba, desde superficies lisas hasta pulidos finos. La cocción se realizaba de una manera que le daba a la cerámica un color rojizo o marrón, debido al alto contenido de hierro en la arcilla.
También se encontraron algunos fragmentos de cerámica que no eran de la zona, lo que sugiere que había intercambio con otras culturas. La cerámica de Kushipampa es diferente a la de otros sitios del Periodo Formativo, como Cerro Blanco de Nepeña o Chavín de Huántar, lo que muestra la originalidad de esta cultura.