Si un árbol cae en un bosque para niños
«Si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿hace algún sonido?» es una pregunta filosófica muy interesante. Es como un experimento mental, una forma de pensar sobre cómo entendemos el mundo y si las cosas existen de la misma manera cuando no las estamos observando. Nos hace reflexionar sobre qué significa "existir" y qué significa "oír".
Contenido
¿De dónde viene esta pregunta?
Aunque a veces se piensa que el filósofo George Berkeley la inventó, la verdad es que él no la escribió exactamente así. Berkeley, en el siglo XVIII, se preguntaba si las cosas existen solo cuando las percibimos. Él decía algo como:
Los objetos que podemos sentir solo existen cuando alguien los percibe. Por ejemplo, los árboles en un jardín solo están allí mientras haya alguien que los vea.
La primera vez que esta pregunta apareció de forma escrita fue en una revista llamada The Chautauquan, en junio de 1883. Era parte de una sección de preguntas y respuestas. La pregunta era: "Si un árbol cayera en una isla donde no hay ningún ser humano, ¿haría algún sonido?". La respuesta que daban era: "No. El sonido es lo que sentimos en el oído cuando el aire o algo más se mueve".
Un año después, la revista Scientific American también habló de esto. Preguntaron: "Si un árbol cayera en una isla deshabitada, ¿haría algún sonido?". Su respuesta fue más técnica: "El sonido es una vibración que llega a nuestros sentidos a través del oído y solo se reconoce como sonido en nuestro cerebro. Cuando un árbol cae, produce una vibración en el aire. Pero si no hay un oído para escucharlo, no habrá ningún sonido".
Se cuenta que el famoso científico Albert Einstein le preguntó a su amigo Niels Bohr, otro gran físico, si de verdad creía que "la luna no existe si nadie la está mirando". Bohr le respondió que, por mucho que lo intentara, Einstein nunca podría demostrar que sí existía sin ser mirada. Esto convierte la pregunta en algo que no se puede probar ni desmentir.
¿Las cosas existen si no las percibimos?
¿El sonido es solo sonido si alguien lo escucha?
Esta pregunta nos lleva a pensar: ¿Puede algo existir si nadie lo ve, lo oye, lo toca o lo huele? Por ejemplo, ¿el sonido es solo sonido si una persona o un animal lo oye? Si nadie está cerca para percibir el árbol, ¿cómo podemos decir que existe? ¿Cómo sabemos que algo está ahí si no lo conocemos a través de nuestros sentidos?
Desde un punto de vista científico, el árbol y las vibraciones que produce al caer existen, aunque nadie las perciba. Pero la pregunta filosófica es si esas vibraciones se convierten en "sonido" si no hay un oído que las interprete.
El filósofo George Berkeley, con su idea de que "existir es ser percibido", creía que las cosas solo existen si alguien las está percibiendo. Hoy en día, los filósofos tienen diferentes opiniones sobre esto. Algunos piensan que un objeto es más que solo lo que percibimos de él, mientras que otros creen que un objeto es solo la suma de las sensaciones que nos produce.
Si definimos el sonido como una vibración que puede ser oída, entonces el árbol al caer sí produce esa vibración. Pero si definimos el sonido como la experiencia de escuchar, entonces no hay sonido si no hay un oyente. Es una cuestión de cómo definimos las palabras y la realidad.