robot de la enciclopedia para niños

Shmuel Yosef Agnón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Shmuel Yosef Agnón
Shmuel Yosef Agnon, 1924.jpg
Shmuel Yosef Agnón
Información personal
Nombre de nacimiento Shmuel Yosef Czaczkes
Nombre en hebreo שמואל יוסף עגנון
Nacimiento 17 de julio de 1888
Buczacz, Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 17 de febrero de 1970
Jerusalén, Israel
Sepultura Cementerio judío del Monte de los Olivos
Nacionalidad Alemana, húngara e israelí
Familia
Cónyuge Esther Agnon
Información profesional
Ocupación Escritor
Distinciones
Archivo:Dan Hadani collection (990044381860205171)
Agnón en la feria internacional del libro, Jerusalén 1969

Shmuel Yosef Agnón (nacido como Shmuel Yosef Czaczkes en Buczacz, Imperio austrohúngaro, el 17 de julio de 1888; fallecido en Jerusalén, Israel, el 17 de febrero de 1970) fue un escritor muy importante de Israel. Fue novelista, cuentista y también recopiló antologías. En 1966, se convirtió en el primer israelí en recibir el Premio Nobel de Literatura. Se le considera uno de los escritores más destacados de la literatura hebrea moderna.

¿Quién fue Shmuel Yosef Agnón?

Shmuel Yosef Agnón nació en una región llamada Galitzia, que en ese entonces formaba parte del Imperio austrohúngaro. Su padre era un rabino, un líder religioso judío.

Sus primeros años y educación

Agnón no fue a una escuela formal. Aprendió mucho de su padre, quien le enseñó sobre textos religiosos judíos. Su madre le enseñó sobre literatura alemana.

Cuando tenía solo ocho años, Shmuel Yosef comenzó a escribir. Escribía en hebreo y en yiddish, que son idiomas judíos. A los 15 años, publicó su primer poema en yiddish. Después de eso, siguió publicando regularmente y escribió muchos poemas en ambos idiomas.

Su vida en Israel y el origen de su nombre

En 1909, Agnón decidió mudarse a Palestina, que en ese momento estaba bajo el control del Imperio otomano. Se sintió atraído por la idea de establecer un hogar para el pueblo judío allí. Vivió en una ciudad llamada Yafo.

Al principio, llevó una vida más moderna, pero poco después regresó a las tradiciones judías. Fue un judío observante por el resto de su vida.

Su primera historia corta se llamó Agunot, que significa "Esposas abandonadas". Fue publicada en Palestina en 1908. Él usó el nombre "Agnón" para firmar esta historia, y ese nombre se convirtió en su apellido oficial desde entonces.

Regreso a Europa y desafíos

En 1913, debido a la Primera Guerra Mundial, Agnón tuvo que regresar a Europa. Se mudó a Alemania, donde vivió durante once años. A los jóvenes que apoyaban la idea de un hogar judío les gustaba su estilo, que mezclaba lo tradicional con lo moderno.

Mientras estaba en Alemania, conoció a Salman Schocken, un empresario muy rico. Schocken se convirtió en un gran admirador y lo ayudó económicamente. Gracias a él, Agnón pudo dedicarse a escribir sin preocuparse por el dinero.

Sin embargo, este período de tranquilidad terminó el 6 de junio de 1924. Un incendio destruyó todos sus escritos y manuscritos.

Regreso definitivo a Jerusalén

Después del incendio y ante el aumento de un movimiento político difícil en Alemania, Agnón decidió dejar el país para siempre. Se mudó a Jerusalén en 1924, en el barrio de Talpiot.

Su regreso a Jerusalén no fue fácil. Cinco años después, en 1929, hubo conflictos en la región que afectaron sus escritos y su biblioteca personal.

Reconocimiento y temas de sus obras

En 1932, Agnón fue reconocido como una de las figuras más importantes de la literatura hebrea moderna. Publicó la primera edición de sus obras escogidas, incluyendo El pabellón nupcial.

Sus escritos son especiales porque mezclan lo nuevo con lo antiguo. A veces, los lectores no saben dónde termina la realidad y dónde empieza la fantasía. Sus personajes intentan entenderse a sí mismos y el mundo que los rodea.

Por ejemplo, en Huésped por una noche, un narrador anónimo visita su ciudad natal en Galitzia después de muchos años. Esta historia se basó en la propia experiencia de Agnón al visitar Buczacz en 1930. La novela muestra la tristeza del mundo judío en esos tiempos.

Etmol Shilshom (Ayer y anteayer) es considerada una de sus novelas más grandes. Describe la vida en Palestina durante un período importante de migración judía. Su tono melancólico refleja los tiempos difíciles que vivió el pueblo judío cuando fue escrita. Muchos de sus libros tratan sobre Buczacz, su ciudad natal.

Premios y legado

Shmuel Yosef Agnón recibió muchos premios durante su vida. Ganó el Premio Israel en 1954 y 1958. El más importante fue el Premio Nobel de Literatura en 1966, siendo el primer escritor hebreo en recibirlo. También ganó el Premio Bialik (1934 y 1950) y el Premio Ussishkin (1940).

Falleció en 1970 debido a un problema del corazón.

Obras destacadas

Las obras completas de Agnón se publicaron en 1964 en Jerusalén. Incluyen ocho volúmenes principales:

  • Haknassat Kalla (La dote de la viuda)
  • Elou va-élou (Estos y aquella)
  • Kappot Al-Hamanoul (Sobre el umbral)
  • Oréah nata laloun (El anfitrión de la noche)
  • Tmol silshom (Esto pasó ayer)
  • Samouk veniré (Cerca y visible)
  • Ad héna (Hasta aquí)
  • Haésh vehaétsim (El fuego y la madera)

Además de estas obras, Agnón también escribió comentarios sobre textos tradicionales relacionados con las festividades judías importantes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shmuel Yosef Agnon Facts for Kids

kids search engine
Shmuel Yosef Agnón para Niños. Enciclopedia Kiddle.