Señor de la Capilla para niños
Datos para niños Señor de la Capilla |
||
---|---|---|
![]() La Imagen del Señor de la Capilla
|
||
Creación | Siglo XVI | |
Ubicación | Santiago Tequixquiac![]() |
|
Material | Pasta de Maíz | |
Dimensiones | 1,73 metros de alto | |
El Señor de la Capilla es una importante imagen de Jesús de Nazaret. Representa el momento de su crucifixión. Se encuentra en la Parroquia de Santiago Apóstol en Santiago Tequixquiac, México.
Esta imagen fue creada en la primera mitad del siglo XVI, durante la época colonial. Mide 1.73 metros de altura y su creador es desconocido. Para la gente de la región, el Señor de la Capilla es muy especial. Se cree que ha ayudado a la comunidad en momentos difíciles, como durante enfermedades.
Algunos expertos en arte han notado que la imagen tiene características físicas que muestran una mezcla de culturas. Esto se debe a que, después de la conquista de México, diferentes grupos de personas se establecieron en la región.
Contenido
Historia del Señor de la Capilla

Al principio, hubo algunos desafíos para unir a los habitantes de la zona. Los frailes, que eran religiosos, intentaban enseñar el cristianismo. Sin embargo, las personas tenían diferentes costumbres y creencias. Esto hacía difícil que todos se sintieran parte de una misma comunidad.
Existía una imagen de Cristo en la parroquia de San Francisco de Asís. La gente le tenía mucha devoción porque se decía que hacía milagros.
La llegada de la imagen a Tequixquiac
En el año 1833, en una capilla del pueblo de Apaxco, había una imagen de Cristo. Se creía que esta imagen podía curar enfermedades. Los habitantes de Santiago Tequixquiac pidieron que la imagen fuera llevada a su pueblo. Querían que la pasearan en procesión por las calles.
Cuando las muertes por enfermedad comenzaron a disminuir, la gente de Tequixquiac decidió dejar la imagen en su parroquia. La Parroquia de Santiago Apóstol era un templo más grande. La llegada de esta imagen ayudó a unir a todos los habitantes del pueblo. No importaba si eran de origen español, indígena o mestizo.
El Señor de la Capilla en tiempos difíciles
En 1919, después de una guerra, la parroquia de Santiago Apóstol había sido usada para otros fines. En ese momento, una enfermedad se extendió por el pueblo de Tequixquiac y sus alrededores. La población disminuyó mucho.
Para pedir ayuda, la gente sacó la imagen del Señor de la Capilla en procesión por las calles. Prometieron reabrir la parroquia para el culto religioso.
Características de la Imagen
Durante la época colonial, se crearon muchas imágenes de Cristo. Algunas se hicieron con pasta de caña, una técnica indígena que permitía hacer esculturas más ligeras. El Señor de la Capilla es una de estas imágenes.
La imagen tiene una cruz hecha de madera de nogal. También tiene detalles de marfil, que son pequeñas piezas decorativas. Estas piezas de marfil fueron traídas de Filipinas.
En su cabeza, el Cristo lleva una corona de espinas bañada en oro. Un paño de terciopelo con un cordón cubre su cuerpo. Estos detalles hacen que la imagen sea única y diferente de otras imágenes de Jesucristo en la región.
El rostro del Cristo tiene rasgos que algunos estudiosos asocian con una mezcla de culturas. Esto refleja la diversidad de los pueblos que vivían en este lugar.
Celebración del Señor de la Capilla
La fiesta del Señor de la Capilla se celebra a principios de año, entre enero y febrero. Las fechas exactas cambian cada año, ya que se celebra dos semanas antes de que comience la Cuaresma.
La celebración empieza un sábado con luna llena. La imagen es bajada para que la gente pueda venerarla. El domingo es el día principal de la fiesta. Culmina con una procesión nocturna por las calles de Tequixquiac. Esta procesión se llama "torna-fiesta".
Durante el domingo de fiesta, los habitantes reciben a visitantes que vienen a venerar la imagen. Preparan comidas típicas y las comparten. También se realizan celebraciones como bautizos y primeras comuniones de los niños.
En la plaza principal hay juegos mecánicos. Las autoridades del municipio organizan eventos populares y culturales. También hay ferias ganaderas regionales. Se pueden ver cabalgatas, exhibiciones de charrería y bailes populares. Por la noche, se queman castillos y fuegos artificiales. Las festividades duran una semana.
El último domingo de la "torna-fiesta", después de la procesión nocturna, la gente se despide del Señor de la Capilla. Hay música de banda y mariachi. La gente se acerca a la imagen para venerarla. Algunos lloran de emoción y otros cantan. Se quema un castillo de fuegos artificiales. Después, la imagen es colocada de nuevo en su lugar, esperando la celebración del próximo año.
Galería de la Festividad
Leyendas y Creencias
Se cree que la imagen del Señor de la Capilla tiene el poder de curar enfermedades. Hay muchas historias que se cuentan de generación en generación en la región.
Por ejemplo, se dice que en 1917, los habitantes de Tequixquiac recibieron con alegría la imagen. Esto fue para pedir ayuda durante una enfermedad y una sequía. Se hicieron fiestas en su honor y se bailó una danza especial. Después de esto, comenzó a llover mucho. Las nubes se llenaron de agua, lo que ayudó a salvar las cosechas y mejorar la producción.
Véase también
En inglés: Lord of the Chapel Facts for Kids