robot de la enciclopedia para niños

Serigrafía para niños

Enciclopedia para niños

La serigrafía es una técnica de impresión muy especial que permite transferir tinta a través de una malla sobre casi cualquier material. Imagina una tela muy fina, como una red, que está estirada en un marco. Algunas partes de esta tela están bloqueadas para que la tinta no pase, mientras que otras están libres. Así, la tinta solo pasa por las zonas libres, creando una imagen o diseño.

Lo genial de la serigrafía es que, una vez que tienes el diseño listo, puedes repetirlo muchísimas veces. Esto significa que puedes imprimir cientos o miles de copias de la misma imagen sin que pierda calidad.

¿Cómo funciona la serigrafía?

Para imprimir con serigrafía, primero se prepara una malla con el diseño que quieres. Esta malla se estira en un marco y se coloca sobre el objeto que vas a imprimir, como una camiseta o un cartel. Luego, se pone tinta especial para serigrafía en la parte superior de la malla. Con una herramienta llamada rasero, que suele ser de goma, se presiona la tinta para que pase a través de las partes abiertas de la malla y se deposite en el material de abajo.

La malla se prepara con una sustancia sensible a la luz. Se coloca el diseño original sobre la malla y se expone a la luz. Las partes del diseño que son oscuras bloquean la luz, y esas zonas de la malla no se endurecen. Cuando se lava con agua, las partes no endurecidas se disuelven, dejando pequeños agujeros por donde pasará la tinta. Así es como se crea la imagen en la malla.

Historia de la serigrafía

Las primeras ideas de la serigrafía son muy antiguas y vienen de culturas de Oriente. Se cree que las primeras impresiones se hicieron hace miles de años, alrededor del año 3000 antes de Cristo, en las islas Fiyi. Allí usaban hojas de plátano con agujeros para aplicar las tintas.

El nombre "serigrafía" viene de dos palabras: sericum, que significa "seda" en latín, y graphe, que significa "escribir" en griego. Esto se debe a que, al principio, se usaba seda para las mallas.

También se han encontrado dibujos hechos con una técnica similar en cuevas de los Pirineos. Los antiguos egipcios usaron la serigrafía para decorar sus templos y pirámides. En Europa, esta técnica se hizo popular en el siglo XVIII para imprimir telas.

En el siglo XX, la serigrafía se hizo aún más conocida gracias a nuevas técnicas y materiales. Se empezó a usar para imprimir muchos productos, como carteles, camisetas y tarjetas. Hoy en día, sigue siendo una técnica muy importante en la industria de la impresión.

Las primeras serigrafías sobre papel, como carteles de publicidad, aparecieron en Estados Unidos alrededor de 1916. La primera patente para esta técnica se concedió en 1918 a una empresa llamada Selectasine.

La serigrafía en el arte moderno

Un artista muy famoso llamado Andy Warhol ayudó a que la serigrafía se volviera popular en el mundo del arte. Él creó obras muy conocidas usando esta técnica, como su "Marilyn Diptych" de 1962, que es un retrato de la actriz Marilyn Monroe con colores muy llamativos.

Otra artista, la hermana Mary Corita Kent, también se hizo famosa en los años 60 y 70 por sus serigrafías llenas de color. Sus obras a menudo incluían mensajes sobre la paz y el amor.

En 1960, un inventor llamado Michael Vasilantone empezó a desarrollar y vender una máquina de serigrafía rotativa para imprimir en ropa. Esta máquina fue muy importante para la moda de las camisetas estampadas y hoy en día, la impresión en prendas de vestir es una gran parte de la serigrafía.

La serigrafía se usa mucho para crear gráficos en grandes cantidades, como carteles o expositores. También es excelente para imprimir en lienzos, y muchos artistas la han usado para expresar su creatividad.

Tipos de serigrafía

Existen diferentes maneras de hacer serigrafía, dependiendo de si se hace a mano o con máquinas:

  • Serigrafía manual
  • Serigrafía semiautomática
  • Serigrafía circular (para objetos redondos)
  • Serigrafía en paraguas
  • Serigrafía automática y textil

Materiales para la serigrafía

Aunque el nombre viene de la seda, hoy en día casi no se usa. La seda se afloja con la humedad. En su lugar, se usan materiales como el poliéster, el nailon o los materiales acrílicos.

La malla tiene hilos muy finos y uniformes. Para diseños con mucho detalle, se usan mallas con un tejido más cerrado, es decir, con más hilos por centímetro. Para imprimir en telas, se usan mallas con entre 18 y 90 hilos por centímetro. Para imprimir en plásticos, madera o metales, se usan mallas más cerradas, entre 100 y 200 hilos por centímetro.

Las mallas pueden ser blancas o amarillas. Las amarillas son mejores para copiar diseños con mucha precisión porque no reflejan la luz. También pueden ser de un solo hilo (monofilamento) o de varios hilos (multifilamento). Las monofilamento son más resistentes y mantienen mejor la tensión.

Preparación de la malla

Para que la serigrafía funcione bien, la malla debe estar muy tensa en el marco. Si la tensión no es uniforme, los resultados no serán buenos. La tensión se puede medir con un aparato especial.

Una variación de esta técnica usa cilindros de acero inoxidable con poros muy pequeños por donde pasa la tinta. Esto se usa para estampar telas y para fabricar circuitos electrónicos.

Después de un proceso cuidadoso, la malla queda bien estirada y lista para usar.

Proceso de serigrafía paso a paso

1. Elegir el material: Primero, se elige el tipo de malla adecuado para el trabajo. Por ejemplo, para un cartel grande se usa una malla con pocos hilos, y para un dibujo muy pequeño, una malla sintética con más de 100 hilos.

2. Preparar el marco: La malla se estira muy bien en un marco de madera o metal, asegurándose de que no queden arrugas. Se sujeta con grapas, tensando de forma cruzada para que la tensión sea pareja en todas las esquinas.

3. Crear el diseño: El diseño que se va a imprimir se crea en una lámina transparente, llamada fotolito. Antes se hacían a mano o con fotocopias, pero ahora se usan impresoras especiales o impresoras normales con papel tratado para que sea transparente.

4. Aplicar la emulsión: Se aplica una sustancia especial llamada emulsión sobre la malla. Hay diferentes tipos de emulsiones, algunas para tintas a base de agua y otras para tintas a base de otros materiales. Es importante trabajar en un lugar con poca luz, como luz roja o amarilla, porque la emulsión es sensible a la luz.

5. Secar la emulsión: Una vez aplicada, la emulsión se deja secar en un lugar oscuro o con un secador de pelo. Cuando está seca, se vuelve un poco transparente. Hoy en día, existen emulsiones que ya vienen listas para usar, sin necesidad de mezclarlas.

6. Exponer a la luz: Se coloca el fotolito (el diseño transparente) debajo de la malla con la emulsión seca. El objetivo es que las partes negras del fotolito bloqueen la luz. Así, la luz solo llega a las partes de la emulsión que no tienen diseño, haciendo que se endurezcan. Las partes que no reciben luz no se endurecen.

7. Revelar la malla: Después de la exposición a la luz, se lava la malla con agua. Las partes de la emulsión que no se endurecieron (las que estaban cubiertas por el diseño) se disuelven, dejando la malla abierta en esas zonas. Si la malla no se revela bien, puede ser que se expuso demasiado o muy poco a la luz.

Usos de la serigrafía

Archivo:TeeshirtCopyleft cadre
Diseño para serigrafía
Archivo:Siebdruck sieb L 2mm
Áreas pequeñas que forman letras sobre la gasa no son bloqueadas.
Archivo:Taller de serigrafía
Taller de serigrafia
Archivo:Detalle tinta serigrafía
Detalle tinta serigrafía
Archivo:Máquina de serigrafía
Máquina de serigrafía sobre camisetas
Archivo:Maquina de serigrafia textil manual de 6 colores
Máquina de serigrafía 6 colores

La serigrafía se usa en muchísimos lugares y para diferentes propósitos:

  • Arte: Es muy usada para hacer reproducciones de obras de arte, como pinturas, dibujos y carteles. Muchos artistas famosos, como Andy Warhol, Joan Miró y Antoni Tàpies, han usado esta técnica. Las serigrafías artísticas son consideradas obras originales, aunque se hagan varias copias.
  • Textiles: Se usa para estampar camisetas, vestidos, telas, corbatas, ropa deportiva, calzado y todo tipo de prendas.
  • Plásticos: Para imprimir en marquesinas, paneles, elementos de decoración y señales.
  • Madera y corcho: Para decorar puertas, muebles y paneles.
  • Calcomanías y etiquetas: Para hacer calcomanías que se pegan con agua o secas, y etiquetas autoadhesivas.
  • Cristal: Para decorar espejos, frascos, botellas y vasos.
  • Flocado: Para aplicar un material que da una textura parecida al terciopelo.
  • Carteles grandes: Para vallas publicitarias, ya que las tintas son muy resistentes al sol.
  • Decoración: Para escaparates, mostradores y elementos publicitarios.
  • Cerámica: Para decorar objetos de barro, cerámica y porcelana con esmaltes.
  • Circuitos electrónicos: Para producir las pistas de los circuitos impresos.
  • Artículos promocionales: Para imprimir en lapiceros, llaveros y otros objetos de regalo.

Puedes reconocer una impresión serigráfica porque cada color tiene un ligero relieve. Si miras de cerca los bordes de las letras o imágenes, verás que tienen una forma que parece "dientes de sierra".

La serigrafía sigue evolucionando y ofreciendo nuevas posibilidades para imprimir en casi cualquier superficie. Las empresas de la industria textil, por ejemplo, siempre buscan nuevas técnicas y tintas para ofrecer productos innovadores.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Screen printing Facts for Kids

kids search engine
Serigrafía para Niños. Enciclopedia Kiddle.