robot de la enciclopedia para niños

Percepción sonora para niños

Enciclopedia para niños

La percepción sonora es el proceso por el cual nuestro cerebro interpreta los sonidos que llegan a nuestros oídos. Es como si el cerebro fuera un detective que analiza las pistas (los sonidos) para entender qué está pasando a nuestro alrededor.

La psicoacústica es una rama de la ciencia que estudia cómo se relacionan las características físicas de un sonido (como su volumen o su tono) con la forma en que lo percibimos. Es decir, investiga cómo lo que realmente es el sonido se convierte en lo que nosotros escuchamos y sentimos.

El experto Marshall McLuhan decía que, aunque el sonido es muy importante, a veces necesitamos la ayuda de otros sentidos, como la vista, para confirmar lo que hemos oído. Esto no significa que el oído sea débil, sino que las personas a menudo dependemos mucho de lo que vemos. Sin embargo, hay músicos increíbles como Stevie Wonder y Ray Charles, que eran ciegos y demostraron una habilidad auditiva extraordinaria.

Teorías sobre Cómo Oímos

¿Alguna vez te has preguntado cómo nuestro oído puede distinguir entre un sonido grave y uno agudo? Hay varias teorías que intentan explicarlo.

La Teoría del Lugar

Esta teoría dice que diferentes partes de una membrana especial en nuestro oído interno, llamada membrana basilar, responden a diferentes tonos. Imagina que la membrana basilar es como un piano, donde cada tecla (o parte de la membrana) vibra con una frecuencia de sonido específica.

Las células sensoriales que están cerca de la base de esta membrana reaccionan principalmente a los sonidos agudos. En cambio, las que están más lejos, cerca de una zona llamada helicotrema, responden mejor a los sonidos graves. Esto significa que cada frecuencia de sonido activa una parte distinta de nuestro nervio auditivo.

En 1863, Hermann von Helmholtz propuso una primera idea de esta teoría. Más tarde, Georg von Békésy hizo descubrimientos importantes sobre cómo funciona el oído interno, apoyando esta idea. Él explicó que una onda de sonido viaja por la membrana basilar, y los sonidos agudos hacen que la onda alcance su punto más alto cerca del estribo (un huesecillo del oído), mientras que los sonidos graves lo hacen cerca del helicotrema.

Esta teoría no solo explica cómo percibimos la frecuencia (si un sonido es grave o agudo), sino también cómo percibimos la intensidad (el volumen). Cuanto más fuerte es un sonido, más grande es la parte de la membrana basilar que se activa.

La Teoría de la Frecuencia

También conocida como la "Teoría de la Periodicidad", esta teoría propone que la membrana basilar vibra por completo, imitando las vibraciones del sonido. Según esta idea, el cerebro es el que analiza el sonido, y el tono que escuchamos depende de la frecuencia de los impulsos que viajan por el nervio auditivo.

Ernest Gleen Wever y Charles Bray la propusieron en 1930. Una de las pruebas que la apoyan viene de estudios con peces, que no tienen un sistema tan complejo como el nuestro para analizar frecuencias, lo que sugiere que su cerebro debe hacer ese trabajo.

Al principio, esta teoría tuvo una crítica: una sola fibra nerviosa no puede responder más de 1000 veces por segundo, lo que significaría que no podría transmitir frecuencias más altas de 1000 Hertz (Hz). Para solucionar esto, en 1949 se desarrolló el "principio de andanada". Este principio explica que la actividad de muchas fibras nerviosas se combina. No todas disparan al mismo tiempo, sino que se coordinan para producir la frecuencia del sonido.

Las Fases de la Percepción del Sonido

La percepción auditiva ocurre en varias etapas:

  • Detección: Cuando el oído capta el sonido por primera vez.
  • Discriminación: Cuando distinguimos un sonido de otro.
  • Identificación: Cuando reconocemos qué tipo de sonido es.
  • Reconocimiento: Cuando sabemos de dónde viene el sonido o qué significa.
  • Comprensión: Cuando entendemos el mensaje o la información que el sonido nos transmite.

Las Cualidades del Sonido que Percibimos

Los sonidos tienen varias características que nos ayudan a distinguirlos:

  • Intensidad o potencia: Es el volumen del sonido, si es fuerte o suave.
  • Tono o altura: Nos dice si un sonido es grave (bajo) o agudo (alto).
  • Timbre o color: Es lo que nos permite diferenciar, por ejemplo, una nota de piano de la misma nota tocada en una flauta.
  • Duración: Es el tiempo que el sonido se mantiene.

Estas cualidades dependen de cómo son las ondas de sonido, especialmente de su frecuencia (que determina el tono) y su amplitud (que determina la intensidad).

Parámetros Psicoacústicos Importantes

Algunos términos importantes en la psicoacústica son:

  • Sonoridad: Es nuestra percepción subjetiva de la intensidad de un sonido.
  • Altura: Está relacionada con cómo percibimos el tono, es decir, si un sonido es grave o agudo.
  • Timbre: Es la cualidad que nos permite distinguir la misma nota producida por diferentes instrumentos musicales. Se relaciona con la forma de la onda sonora.
  • Duración: Es el tiempo que la onda de sonido vibra.

Es importante saber que estas cualidades no son totalmente independientes. Si cambiamos una, puede afectar cómo percibimos las otras. Por ejemplo, si un sonido se vuelve más intenso, esto puede cambiar cómo percibimos su altura o su timbre.

Escucha Binaural: Oír con Ambos Oídos

La escucha binaural es la forma en que los seres humanos usamos nuestros dos oídos para percibir el sonido. Gracias a ella, podemos saber de dónde viene un sonido y a qué distancia se encuentra. Es como tener un sistema de radar natural que nos ayuda a orientarnos con los sonidos.

Véase también

kids search engine
Percepción sonora para Niños. Enciclopedia Kiddle.