robot de la enciclopedia para niños

Sastoya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sastoya / Sastoia
despoblado y localidad
Sastoya / Sastoia ubicada en España
Sastoya / Sastoia
Sastoya / Sastoia
Ubicación de Sastoya / Sastoia en España
Sastoya / Sastoia ubicada en Navarra
Sastoya / Sastoia
Sastoya / Sastoia
Ubicación de Sastoya / Sastoia en Navarra

Sastoya (también conocida como Sastoia en euskera) es un pueblo que ya no tiene habitantes en Navarra, España. Hoy en día, el terreno de Sastoya es una finca especial. Esta finca pertenece al Gobierno de Navarra y se usa para cuidar a una raza de toros salvajes llamada "Betizu". Estos animales están en peligro de desaparecer.

¿Dónde se encuentra Sastoya?

Sastoya es un pueblo de Navarra que forma parte del municipio de Urraúl Alto. Se encuentra a unos 25 km al norte de Lumbier.

El idioma euskera en Sastoya

Hace mucho tiempo, un experto en idiomas llamado Louis Lucien Bonaparte (sobrino de Napoleón) estudió el euskera. Él incluyó a Sastoya en su mapa de idiomas. Mencionó que en Sastoya se hablaba euskera, dentro del valle de Urraúl.

La historia de Sastoya

Sastoya fue un pequeño caserío, es decir, un grupo de casas. La última familia que vivió allí fue la numerosa familia "Larrea".

¿Cómo era la vida en el caserío de Sastoya?

La familia Larrea se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Esto significaba que producían casi todo lo que necesitaban para vivir. El pueblo no tenía servicios públicos. Por ejemplo, los niños tenían que caminar todos los días hasta Lumbier para ir a la escuela. Tampoco había una iglesia en Sastoya. Por eso, un sacerdote los visitaba a menudo para darles los sacramentos.

La reserva del toro Betizu

El toro salvaje vasco, conocido como "Betizu", es una raza de ganado que está en peligro de extinción. Es uno de los últimos grupos de "toros salvajes" o "uros" que quedan en España. Los uros son animales prehistóricos de los que descienden muchos toros actuales.

¿Qué significa "Betizu"?

La palabra "Betizu" viene del euskera, el idioma vasco. Significa "vaca huidiza" (behi = vaca e izua = huidiza). Esto se debe a que estos animales son un poco salvajes y les gusta esconderse en los bosques.

¿Cómo son los toros Betizu?

Los Betizu son animales muy fuertes y resistentes. Viven en zonas difíciles y se comportan de forma semisalvaje. Son ágiles y tienen un cuerpo armonioso. Su parte delantera es más grande que la trasera. No son muy altos ni pesados, y no producen mucha carne.

  • Cabeza y cuello: Tienen una cabeza fina y corta, con mucho pelo rizado. Sus ojos son expresivos y están rodeados de un círculo claro. Tienen un moño grande y cuernos en forma de lira (como un instrumento musical).
  • Cuerpo: Su pecho es más profundo en los machos. Las costillas no son muy arqueadas. La espalda es un poco hundida y luego sube. La parte baja de la espalda tiene pocos músculos.
  • Parte trasera y cola: La parte trasera no está muy desarrollada. La cola nace alta, es larga y tiene un mechón de pelo grande al final.
  • Patas: Tienen patas de longitud media con articulaciones fuertes. Sus pezuñas son pequeñas, duras y de color claro.
  • Piel y pelo: Su pelaje es de color trigo, y el tono puede cambiar según la época del año y si es macho o hembra. La piel es gruesa y de color blanco amarillento.
  • Comportamiento: Viven en semilibertad. Su comportamiento semisalvaje y huidizo les ayuda a adaptarse al lugar donde viven.
  • Tamaño: Son de tamaño pequeño. Las hembras miden entre 1.10 y 1.30 metros de altura y pesan unos 325 kg. Los machos adultos miden y pesan un poco más, alrededor de 450 kg.

A lo largo de la historia, a estos animales se les ha llamado de diferentes maneras, como "del país", "casta navarra" o "raza vasca".

Los Betizu en el arte antiguo

En las cuevas de Europa, se han encontrado dibujos de toros y vacas prehistóricos (uros). Estos dibujos muestran animales muy parecidos a los Betizu de hoy en día.

La reserva de Sastoya para los Betizu

Actualmente, el Gobierno de Navarra tiene un programa ecológico en el pueblo abandonado de Sastoya. El objetivo es proteger y conservar esta especie de toro propia de la región. El ITG Ganadero es la organización que lleva a cabo este trabajo. Tienen un rebaño de toros "Betizu" que el Gobierno de Navarra les ha cedido. Estos animales viven en la finca de Sastoya, en el valle navarro de Urraúl Alto. El propósito es mantener la pureza de la raza y, si es posible, ayudar a que se extienda.

La finca de Sastoya tiene unas 80 hectáreas, y 12 de ellas son praderas. Está registrada como un área de "Producción Ecológica". El "Departamento de Medio Ambiente" del Gobierno de Navarra es el dueño y lo cede al "ITG Ganadero" para cuidar a los Betizu. En la finca hay un refugio cubierto de 300 metros cuadrados para guardar cosas y manejar el ganado.

En la finca de Sastoya viven unos 45 animales de esta raza. Se les maneja de la forma más natural posible, con poca intervención humana. Así se mantiene su carácter ancestral de "semilibertad".

Personas importantes de Sastoya

Algunas de las últimas personas que vivieron en Sastoya fueron:

  • Jesusa Larrea Noguera: Falleció en 1999. Fue la esposa de Cándido Martín, de un pueblo cercano llamado Aoiz.
  • María Larrea Noguera: Falleció en 1995. Fue la esposa de Florentino Itulain Imirizaldu, de Meoz.
  • Benita Larrea Noguera: También fue parte de la última familia que vivió en Sastoya.

Pueblos cercanos a Sastoya

  • Santa Fe: Era la capital del municipio. Su monasterio tiene un hórreo tradicional (un tipo de granero antiguo).
  • Artanga: Este lugar abandonado ahora está habitado por personas que buscan un estilo de vida diferente.
kids search engine
Sastoya para Niños. Enciclopedia Kiddle.