Sarah Maldoror para niños
Datos para niños Sarah Maldoror |
||
---|---|---|
![]() Sarah Maldoror en 2009
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marguerite Sarah Ducados | |
Nacimiento | 19 de julio de 1929 Condom (Francia) |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 2020 Fontenay-lès-Briis (Francia) |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Mário Pinto de Andrade | |
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Directora de cine | |
Obras notables | Sambizanga | |
Sarah Maldoror (nacida como Marguerite Sarah Ducados el 19 de julio de 1929 en Condom, Francia - fallecida el 13 de abril de 2020 en Fontenay-lès-Briis, Francia) fue una importante cineasta francesa. Es reconocida por ser una de las primeras mujeres en dirigir películas en África. Su trabajo se enfoca en temas de libertad y justicia social.
Contenido
¿Quién fue Sarah Maldoror?
Sus primeros años y formación
Sarah Maldoror nació en 1929 en la región de Gers, Francia. Sus padres eran inmigrantes de Guadalupe, una isla en el Caribe. Ella eligió su nombre artístico, Maldoror, inspirándose en una famosa novela.
En París, Sarah estudió en una escuela de artes dramáticas. Más tarde, en 1961, recibió una ayuda económica para estudiar cine en Moscú. Allí aprendió del director soviético Mark Donskoi. También conoció a otros cineastas importantes, como Ousmane Sembène.
Su conexión con África
Sarah Maldoror se casó con Mário Pinto de Andrade, quien era un líder importante en el movimiento por la independencia de Angola. Esta relación la acercó mucho a los temas de la lucha por la libertad en África.
Su película más conocida, Sambizanga (1972), trata sobre los conflictos por la independencia en Angola. Esta obra le dio reconocimiento internacional.
La carrera cinematográfica de Sarah Maldoror
Sus inicios como asistente
Después de terminar sus estudios de cine, Sarah Maldoror trabajó como asistente de dirección. Ayudó en la famosa película La batalla de Argel (1966), dirigida por Gillo Pontecorvo. También colaboró con el director africano Ahmed Lallem.
Cortometrajes y temas importantes
En 1968, Sarah Maldoror dirigió el cortometraje Monangambee. Esta película se basó en una historia del escritor angoleño José Luandino Vieira. El título, "Monangambee", era una palabra usada por los activistas angoleños para convocar reuniones secretas.
La película Monangambee dura 17 minutos y fue filmada en Argelia. Contó con actores que no eran profesionales. La historia trata sobre una mujer que visita a su esposo en la cárcel en la ciudad de Luanda. Fue presentada en el Festival de Cine de Cannes en 1971, representando a Angola.
Su primer largometraje (una película de larga duración), Sambizanga, también se inspiró en una historia real de José Luandino Vieira.
Un legado importante
Sarah Maldoror fue una de las primeras mujeres en dirigir una película de larga duración en África. Por eso, su trabajo es muy estudiado cuando se habla del papel de las mujeres en el cine africano. Ella creía firmemente en la importancia de luchar por la libertad en todos los aspectos de la vida.
Fallecimiento
Sarah Maldoror falleció el 13 de abril de 2020 en un hospital de París. Tenía noventa y un años y la causa de su muerte fue la enfermedad COVID-19.
Filmografía destacada
- Monangambé, 1968
- Des fusils pour Banta, 1970
- Carnaval en Guinée-Bissau, 1971
- Sambizanga, 1972
- Un carneval dans le Sahel, 1977
- Un dessert pour Constance, 1983
- L'hôpital de Leningrad, 1983
- Le racisme au quotidien, 1983
- Le passager du Tassili, 1987
- Aimé Césaire, le masque des mots, 1986
- Léon Damas, 1995
- L'enfant-cinéma, 1997
Véase también
En inglés: Sarah Maldoror Facts for Kids