Santuario del Imán Reza para niños
Datos para niños Santuario del Imán Reza |
||
---|---|---|
patrimonio nacional iraní y lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Irán | |
División | Mashhad County Mashhad |
|
Coordenadas | 36°17′17″N 59°36′56″E / 36.287972222222, 59.615694444444 | |
Año de inscripción | 6 de enero de 1932 y 2 de febrero de 2017 | |
El Santuario del Imán Reza (en persa: حرم امام رضا) es un gran complejo religioso ubicado en la ciudad de Mashhad, Irán. Fue construido en el año 818. Este santuario es muy importante para los seguidores de una rama del islam llamada chiismo.
El complejo es enorme. El santuario principal ocupa un área de 267.079 metros cuadrados. Además, tiene siete patios que suman 331.578 metros cuadrados. En total, el área es de 598.657 metros cuadrados, lo que lo convierte en una de las mezquitas más grandes del mundo por su tamaño.
Dentro del complejo se encuentra el mausoleo del Imán Reza, quien fue el octavo líder espiritual de los chiíes duodecimanos. También incluye la mezquita de Goharshad, un museo, una biblioteca, varias escuelas religiosas, un cementerio, una universidad, un comedor para visitantes, grandes salas de oración y otros edificios de servicio.
Este lugar es uno de los destinos turísticos más importantes de Irán. Se le considera un centro fundamental para el chiismo. Cada año, alrededor de 25 millones de personas, tanto de Irán como de otros países, visitan el santuario. El complejo es administrado por la Fundación Astan Quds Razavi y su director actual es Ahmad Marvi. Una tradición especial que se celebra anualmente es la ceremonia de limpieza del polvo, donde todo el santuario es limpiado, barrido, lavado y perfumado.
Contenido
¿Por qué es importante el Santuario del Imán Reza?
Su significado espiritual
Para los seguidores del chiismo, este santuario tiene un gran valor espiritual. Existen textos antiguos, llamados hadices, que son relatos de las enseñanzas del profeta Mahoma y de los imanes chiitas. Estos textos resaltan la importancia de visitar este santuario, lo que se conoce como peregrinación o Ziyarat.
Uno de estos hadices dice que: "Uno de mi propia carne y sangre será enterrado en la tierra de Jorasán. Dios el Altísimo ciertamente aliviará de sus penas a cualquier persona afligida que peregrine a su santuario. Dios ciertamente perdonará los errores de cualquier persona que peregrine a su santuario."
Historia del Santuario del Imán Reza
Los primeros años del complejo
El lugar donde hoy se encuentra el santuario era originalmente una fortaleza llamada Dar-ul-Imarah. También se le conocía como el "jardín de Humaid ibn Qahtaba al-Ta'i" y existía desde antes de la llegada del islam. Estaba en un punto clave donde se cruzaban varios caminos importantes. Esta fortaleza servía para que los guardias protegieran las rutas y las regiones cercanas.
Cuando el califa abasí Harún al-Rashid falleció, fue enterrado en este lugar. Por eso, Dar-ul-Imarah comenzó a ser llamado el Mausoleo de Harún. El edificio original dentro de la fortaleza era un templo usado por los zoroastrianos para sus ceremonias. Más tarde, este edificio fue modificado por orden del califa al-Ma'mun y reconstruido con un estilo arquitectónico propio de la región de Jorasán. Se le añadieron cuatro muros bajos y una cúpula. Con el tiempo, el nombre del mausoleo cambió a Mashhad-ur-Reza, en honor al Santo Imán. La palabra Mashhad significa "un lugar donde se ha enterrado a un mártir".
El fallecimiento del Imán Ali al-Ridha
En el año 818, el Imán Ali al-Ridha (conocido en persa como Ali Reza) falleció. Según la tradición chiita, fue envenenado por orden del califa abasí al-Ma'mun (quien gobernó entre 813 y 833). Fue enterrado junto a la tumba del padre de al-Ma'mun, Harún al-Rashid. Después de este suceso, el lugar fue llamado Mashhad al-Ridha, que significa "el lugar del martirio de al-Ridha".
Tanto chiitas como sunitas (otras ramas del islam) comenzaron a visitar su tumba para peregrinar. Por ejemplo, el estudioso sunita Ibn Hibban escribió que cada vez que tenía dificultades y estaba en Mashhad, visitaba el santuario para pedir ayuda. A finales del siglo IX, se construyó una cúpula sobre la tumba y muchos edificios y mercados surgieron a su alrededor. A lo largo de los siguientes mil años, el complejo fue dañado y reconstruido varias veces.
El famoso viajero musulmán Ibn Battuta visitó Mashhad en el año 1333. Describió la ciudad como grande, con muchos árboles frutales, arroyos y molinos. También mencionó que "una gran cúpula de elegante construcción corona el noble mausoleo y las paredes están decoradas con azulejos de colores. Frente a la tumba del Imán se encuentra la tumba del califa Harun al-Rashid, que está coronada por una plataforma con candelabros".
El santuario en la era moderna
En 1928, se realizaron cambios importantes alrededor del complejo. Se creó un espacio circular abierto, llamado Falakah, con un radio de 180 metros desde la parte superior de la cúpula. Luego, se inició la construcción del museo, la biblioteca y un salón ceremonial. Antes de la revolución islámica, la antigua Falakah se amplió a un radio de 620 metros. Durante esta expansión, una parte significativa de la estructura histórica del monumento fue demolida.
El 13 de julio de 1935, durante un evento conocido como la rebelión de la mezquita de Goharshad, las fuerzas armadas del gobernante Reza Shah (quien reinó entre 1925 y 1941) entraron al santuario. En ese momento, muchas personas se habían reunido allí para protestar contra una ley que afectaba la vestimenta de las mujeres. Durante los días de la revolución iraní, el 21 de noviembre de 1978, las tropas del gobernante Mohammad Reza Pahleví también estuvieron presentes en el santuario.
El santuario del Imán Reza aparece en el reverso de las monedas de 100 riales y en los billetes de 10.000 riales de Irán.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Imam Reza shrine Facts for Kids