robot de la enciclopedia para niños

Santo Ángel Tutelar de la Villa de Ayora para niños

Enciclopedia para niños

La festividad del Santo Ángel de la Villa de Ayora es una celebración muy especial en Ayora, basada en un hecho asombroso que ocurrió en el año 1392. Esta fiesta local se celebra cada segundo lunes de enero y es una de las tradiciones más queridas y con mayor devoción en Ayora.

Esta festividad es una parte importante de la identidad de Ayora. Los detalles del suceso fueron registrados por Miguel Molsós, una persona importante de la época que fue vicario general de la diócesis de Valencia y capellán del papa Martín V. Él vivió en el mismo tiempo en que ocurrió este evento.

¿Qué es la Festividad del Santo Ángel de Ayora?

La Festividad del Santo Ángel de Ayora es una celebración anual que conmemora un evento histórico que, según la tradición, salvó a la villa de una gran dificultad. Es un momento de unión para los habitantes de Ayora, quienes mantienen viva una promesa hecha hace siglos.

El Suceso Histórico de 1392

Miguel Molsós cuenta lo que pasó:

En el año 1392, la Villa de Ayora sufría mucho por una enfermedad y la falta de alimentos. Una mañana, el segundo lunes de enero, una mujer llamada Liñana iba de camino a Jarafuel, un pueblo que estaba a unos pocos kilómetros de Ayora. En el camino, se encontró con un joven apuesto que le dijo: "Vuelve a Ayora y diles que vengan a este lugar cada año para hacer una oración, y la enfermedad y la falta de alimentos que afectan a Ayora desaparecerán".

La mujer le respondió que no le creerían, ya que ella era solo una mujer. En ese momento, el joven tomó su mano, le escribió unos símbolos en la palma y luego desapareció. La mujer regresó a Ayora, contó lo sucedido a los líderes religiosos y a las autoridades, y ellos le creyeron. El pueblo fue en procesión al lugar indicado, hicieron la oración y, al instante, la enfermedad y la falta de alimentos en Ayora terminaron.

Archivo:Santo Ángel
Ermita del Santo Ángel.

Una Tradición que Perdura

Desde aquel año 1392, la gente de Ayora ha cumplido fielmente su promesa. Cada segundo lunes de enero, los habitantes de Ayora hacen una peregrinación, conocida como romería. Salen desde el centro del pueblo, llevando la imagen del Santo Ángel (que el día anterior ha sido llevada a la Iglesia Parroquial), hasta la ermita del Santo Ángel. Allí, realizan la oración especial.

Actividades de la Festividad

Las actividades de la festividad del Santo Ángel son variadas y comienzan el sábado anterior al segundo lunes de enero.

El Sábado: Caminatas y Preparativos

El sábado se organiza una marcha senderista llamada "Camino de la Abuela Liñana". Esta caminata sigue el mismo recorrido que hizo Liñana entre Ayora y Jarafuel. Hay dos opciones:

  • Una marcha larga de ida y vuelta desde Ayora, que es de unos 21 kilómetros.
  • Una marcha más corta que va solo de Jarafuel a Ayora, de unos 10 kilómetros.

Al terminar, los participantes reciben un reconocimiento. También, durante la tarde del sábado, se hace otra caminata más corta y popular desde Ayora hasta la ermita del Santo Ángel.

Archivo:Ruta senderista - Camino de la Abuela Liñana - Festividad del Santo Ángel de Ayora 03
Imagen de la ruta senderista Camino de la Abuela Liñana - Imagen de la salida desde la población de Jarafuel

El Domingo: Misa y Celebración Nocturna

El domingo por la mañana, después de una misa en la ermita, la imagen del Santo Ángel es trasladada a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción para una misa especial. Por la tarde-noche, se celebran las vísperas solemnes. Después, se enciende una gran hoguera y se lanzan fuegos artificiales. Además, grupos de música tradicional como la rondalla, la pita y el tabalete alegran el ambiente con su música popular.

El Lunes: El Día Principal de la Fiesta

El lunes, que es el día principal de la festividad del Santo Ángel, se celebra una misa solemne en la iglesia parroquial. Por la tarde, se realiza la romería desde la Iglesia Parroquial hasta la ermita del Santo Ángel. El pueblo acompaña la imagen hasta su santuario para hacer la oración. Después de esto, es costumbre ir a la puerta del ayuntamiento para pedir las fiestas de agosto. El alcalde pregunta tres veces al pueblo si quieren fiestas, y al grito de: "Ayorinos, ¿queréis fiestas? Pues fiestas tendréis", quedan confirmadas las celebraciones de agosto en Ayora.

En este día, es tradicional disfrutar del Ajetao, un plato típico de la cocina de Ayora.

kids search engine
Santo Ángel Tutelar de la Villa de Ayora para Niños. Enciclopedia Kiddle.