Santo Adriano de Tuñón para niños
Datos para niños Iglesia de Santo Adriano |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Concejo | Quirós | |
Localidad | Tuñón | |
Coordenadas | 43°17′30″N 5°58′53″O / 43.29175, -5.98147222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Patrono | Adriano de Nicomedia | |
Fundación | siglo IX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Prerrománico asturiano | |
Identificador como monumento | RI-51-0000795 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de Santo Adriano de Tuñón es un antiguo templo de estilo prerrománico asturiano. Se encuentra en la localidad de Tuñón, dentro del concejo de Santo Adriano, en Asturias, España. Este importante edificio fue declarado Monumento Nacional el 4 de junio de 1931, lo que significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico.
La iglesia fue construida en el año 891 por orden del rey Alfonso III el Magno y su esposa Jimena. Pertenece a un periodo del arte asturiano conocido como "postramirense", que se desarrolló después del reinado de Ramiro I. La iglesia fue dedicada a San Adriano y a su esposa Natalia, así como a los apóstoles Pedro, Pablo y Santiago.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Santo Adriano?
Diseño y materiales de construcción
La Iglesia de Santo Adriano tiene una forma clásica de basílica. Cuenta con tres naves (espacios largos y paralelos) que están separadas por arcos redondos. Estos arcos se apoyan en pilares rectangulares de piedra.
Para construirla, se usaron materiales como la mampostería (piedras unidas con mortero) y sillares de toba calcárea (bloques de piedra caliza) en las esquinas y en las aberturas de las naves laterales.
Partes principales del edificio
La iglesia tiene una cabecera triple rectangular, lo que significa que en la parte delantera hay tres espacios con forma de ábside (partes semicirculares o poligonales que sobresalen). Las naves están cubiertas por techos planos de madera con dos lados inclinados, mientras que los ábsides tienen techos curvos llamados bóvedas de cañón.
Sobre el ábside central, hay una pequeña habitación a la que solo se puede entrar desde el exterior. Dentro de la iglesia, especialmente en el ábside central, se pueden ver importantes pinturas en las paredes. Estas pinturas muestran diseños geométricos y vegetales, y también tienen influencias del arte de Oriente.
Se cree que la abadía benedictina original que estaba junto a la iglesia fue demolida para construir el cementerio actual.
¿Qué cambios ha tenido la iglesia a lo largo del tiempo?
Primeras modificaciones y una lápida histórica
La Iglesia de Santo Adriano ha sido modificada varias veces a lo largo de su historia. La primera reforma importante ocurrió en el año 1108. Esta fecha está grabada en una lápida de piedra que se encuentra entre dos arcos en el lado sur de la iglesia.
La lápida explica que el obispo Pelayo de Oviedo dedicó el templo. El altar del centro fue dedicado a San Adriano y Natalia, el de la derecha a San Pedro y San Pablo, y el de la izquierda a Santiago Apóstol. También menciona que el rey Alfonso, hijo de Fernando, gobernaba en León y Toledo en ese momento.
Cambios en los siglos XVII y XVIII
Entre los siglos XVII y XVIII, se añadió una nave que hizo más largas las originales. También se construyó la espadaña actual (una pared con campanas) y la fachada principal. Se elevó la altura del nártex (la entrada) y se añadió una tribuna para el coro. Durante estas reformas, se quitaron algunas construcciones externas que estaban pegadas a la iglesia.
Restauraciones modernas y descubrimientos
Entre 1949 y 1954, se realizaron importantes trabajos de restauración dirigidos por Luis Menéndez Pidal. Durante estas obras, se redescubrieron las pinturas murales que estaban escondidas en las paredes. Entre ellas, destacan las de la capilla central, que tienen dibujos que representan el Sol y la Luna.
La última vez que se trabajó en la iglesia fue en 1986. En esa ocasión, se llevó a cabo un proceso de restauración y conservación por parte de los arquitectos García Pola, Marques C. J. y Palacios J.