San Juan el Real (Oviedo) para niños
Datos para niños San Juan el Real |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Oviedo | |
Dirección | Plaza de Fernando Rubio | |
Coordenadas | 43°21′54″N 5°51′03″O / 43.365, -5.85083333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Juan el Bautista | |
Patrono | Juan el Bautista | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1912 y 1902 | |
Construcción | 1912-1915 | |
Arquitecto | Luis Bellido | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica menor | |
Estilo | Neorrománico | |
Sitio web oficial | ||
San Juan el Real es una iglesia católica muy importante en la ciudad de Oviedo, que se encuentra en Asturias, España. Es una iglesia parroquial y también tiene el título especial de basílica menor. Fue diseñada por el arquitecto Luis Bellido y se inauguró en el año 1915. Puedes encontrarla en la plaza de Fernando Rubio, en una esquina entre las calles Melquíades Álvarez y Doctor Casal.
San Juan el Real: Un Tesoro en Oviedo
¿Cómo Nació San Juan el Real?
La historia de esta iglesia comenzó hace mucho tiempo, en el siglo XII. En ese entonces, había una iglesia románica junto a un hospital para peregrinos llamado San Juan. Ambos estaban cerca de la Catedral de Oviedo. El hospital se ubicaba en un antiguo palacio que había sido donado para ayudar a la gente necesitada.
Dentro de ese palacio, existía un pequeño lugar de oración privado dedicado a San Juan Bautista. Este oratorio fue el origen de la iglesia que se construyó al lado. Los documentos más antiguos que hablan de esta iglesia son del siglo XIII, aunque los restos que se han encontrado sugieren que fue construida un poco antes. De esa iglesia original, aún se conserva una parte de su entrada en el Tabularium Artis Asturiensis.
De Hospital a Parroquia: Sus Primeros Años
Por su antigüedad, San Juan el Real es la segunda parroquia más antigua de Oviedo. Solo la de San Tirso es más antigua. En la Edad Media, el área que cubría esta parroquia era la parte noroeste de la ciudad.
Un Viaje por Diferentes Lugares
En 1873, el edificio original de la iglesia fue declarado en ruinas. Por eso, la parroquia tuvo que mudarse a la iglesia del antiguo convento de San Francisco, que en ese momento se usaba como hospital. A pesar de los esfuerzos por salvarla, la iglesia de San Juan fue demolida en 1882.
La parroquia siguió en San Francisco hasta 1902, cuando también fue demolida. Después de eso, se trasladó a otros lugares, como La Corte y San Tirso, hasta que finalmente se instaló en el edificio actual en 1915.
Un evento importante en la historia de esta iglesia ocurrió el 23 de octubre de 1923. En esa fecha, se casaron aquí Carmen Polo y el comandante Francisco Franco. La única hija de la pareja, Carmen Franco y Polo, también fue bautizada en esta iglesia. Además, en una de las capillas de la iglesia, se encuentran los restos de los padres de Carmen Polo.
En junio de 2012, Francisco Javier Suárez Fernández fue nombrado el nuevo párroco, reemplazando a Fernando Rubio Bardón, quien había sido párroco de San Juan el Real por casi cincuenta años. En 2004, el Ayuntamiento de Oviedo le dio el título de hijo adoptivo de la ciudad y nombró la plaza frente a la iglesia en su honor.
La iglesia recibió el título de basílica menor por una decisión especial de la Santa Sede el 24 de septiembre de 2014.
¿Cómo es la Arquitectura de San Juan el Real?
El Estilo y los Detalles de su Construcción
El edificio de San Juan el Real fue diseñado por el arquitecto Luis Bellido. Su estilo es una mezcla de varios estilos históricos, pero predominan las formas neorrománicas y bizantinas. Fue construido entre 1902 y 1915 para ser la nueva sede de la parroquia.
La iglesia tiene forma de cruz latina con una sola nave y capillas a los lados. Destaca una gran cúpula en la parte central, cubierta por fuera con azulejos rojos. La parte trasera y los brazos de la cruz terminan en formas poligonales.
Toda la construcción está hecha con una hermosa cantería de piedra rosa y blanca. Tiene muchos detalles decorativos como pináculos, molduras y capiteles. La fachada principal tiene una enorme ventana de tres partes sobre la entrada, y está flanqueada por dos torres con campanas.
Por su tamaño y aspecto imponente, la gente la conoce como la Catedral del Ensanche. En su fachada, aún se puede ver una bomba que no explotó durante un conflicto del pasado.
La Decoración Interior: Un Mundo de Arte
La decoración del interior de la iglesia fue encargada a un famoso sacerdote y artista asturiano llamado Félix Granda. Él se encargó de crear un programa de imágenes muy completo, y también dirigió la creación de las pinturas, esculturas y retablos.
El retablo principal, que está en el altar mayor, es un gran conjunto dorado. Contiene una escultura de San Juan Bautista y se encuentra bajo un gran baldaquino (una especie de dosel) de estilo neobizantino. De la bóveda del baldaquino cuelga una lámpara inspirada en las coronas antiguas. A cada lado del altar, dos columnas con dragones de bronce sostienen las lámparas del sagrario.
El lugar donde se recibe la comunión está hecho de mármol con rejas de bronce. Incluye dos atriles decorados con águilas y otros adornos de bronce.
Pinturas, Mosaicos y Vitrales
En los extremos del transepto (los brazos de la cruz), hay dos retablos que combinan diferentes estilos y materiales. Usan mármoles, madera, metales, piedra artificial, terracota, mosaicos y cerámica esmaltada.
Uno de estos retablos tiene tres imágenes antiguas, incluyendo el Éxtasis de San Antonio. También hay una urna con las reliquias de un beato llamado fray Pedro Compadre. El otro retablo tiene en el centro una escultura de la Virgen sentada, flanqueada por santas. Hay otros retablos más pequeños con imágenes de la Dolorosa, el Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y San José.
Los hermosos vitrales (ventanas de colores) fueron hechos por la casa Maumejean bajo la dirección de Granda, con un estilo gótico. También son muy interesantes los confesionarios de madera con adornos dorados que representan al hijo pródigo y al buen pastor.
La decoración de mosaicos también fue idea de Félix Granda. En el centro de la cúpula, hay una gran figura de Cristo, rodeada de grupos de santos. El ábside del presbiterio muestra la imagen del árbol de la vida con un cordero en el centro y las figuras de Adán y Eva. Las bóvedas y paredes de la nave están decoradas con cielos estrellados, vides y flores.
El pintor Agustín Domínguez, conocido como Tinso, restauró las pinturas. Incluso incluyó un autorretrato suyo reemplazando el rostro de uno de los apóstoles.
Véase también
En inglés: San Juan el Real, Oviedo Facts for Kids