Salvador Sebastián Raón para niños
Datos para niños Salvador Sebastián Raón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1766 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XIX | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Salvador Sebastián de Raón (nacido en San Juan de Puerto Rico en 1766 y fallecido en Sevilla en el siglo XIX) fue un importante militar español. Se destacó por su valentía durante la Guerra de la Independencia Española y también en los conflictos que surgieron en España durante el periodo conocido como el Trienio Liberal.
Fue reconocido con la Orden de Santiago, una de las órdenes de caballería más antiguas de España. Llegó a ser un alto mando militar, alcanzando el rango de mariscal de campo y comandante general del Ejército de Andalucía. Por sus méritos, recibió importantes condecoraciones como la Cruz Laureada de San Fernando, la Cruz de la Orden de San Hermenegildo y ocho medallas por su valor en combate.
Contenido
Orígenes familiares de Salvador Sebastián de Raón
Salvador Sebastián de Raón nació en San Juan de Puerto Rico en 1766. Provenía de una familia con una larga tradición militar en España. Su padre, Agustín Felipe Sebastián y Ezquerra, fue Brigadier de los Ejércitos Reales y Coronel del Regimiento de Infantería de León en Puerto Rico. Su madre fue Josefa Raón.
¿Quiénes fueron sus abuelos?
Sus abuelos también sirvieron en el ejército real. Su abuelo paterno, Juan Agustín Sebastián Ortíz, fue miembro del Consejo del Rey. Su abuelo materno, José Antonio Raón Gutiérrez, fue mariscal de campo de los Reales Ejércitos. También fue Gobernador de Panamá y, más tarde, Gobernador General de las Islas Filipinas y Presidente de la Real Audiencia de Manila.
¿Tuvo hermanos militares?
Sí, su hermano José Sebastián de Raón también fue militar, sirviendo como Sargento Mayor en el Regimiento de Artillería de Soria. Su hermana, María del Pilar Sebastián Raón, se casó con otro militar de alto rango, el Brigadier-Coronel Joaquín Miranda Gayoso.
Trayectoria militar y logros de Salvador Sebastián de Raón
La carrera militar de Salvador Sebastián de Raón comenzó a finales del siglo XVIII.
Primeros pasos en el ejército
El 2 de abril de 1795, fue nombrado Capitán del Regimiento de Infantería de León. Años más tarde, en 1803, mientras era Capitán del Regimiento de África Cerón, fue aceptado como Caballero de la Orden de Santiago. Su hermano José también recibió este honor el mismo año.
Participación en la Guerra de la Independencia
Salvador Sebastián de Raón tuvo una destacada actuación durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Participó en las campañas del Campo de Gibraltar, bajo las órdenes del General Ballesteros.
Como Coronel, dirigió el Regimiento de Infantería Galicia. Ocupó cargos importantes como Gobernador militar de la estratégica plaza de Ronda y Presidente de la Junta de su Serranía. Colaboró en la fortificación de Castellar de la Frontera y en la liberación de villas como Alcalá la Real y Cortes de la Frontera. También participó en la batalla de Jimena en 1812.
Condecoraciones por su valor
Recibió la Gran Cruz Laureada de San Fernando, la máxima condecoración militar española, por su valentía el 4 de noviembre de 1811. Este reconocimiento fue por su actuación en el ataque a la villa de Bornos (Cádiz) y en el resto de la campaña, mientras era Coronel del Regimiento de Infantería Galicia.
Además, fue condecorado por su importante apoyo en la retirada de los ejércitos a la Isla de León y su defensa en 1808. También por su participación en el sitio de Tarifa en 1811, la toma del fuerte de Pancorvo y la localidad de Seríoaen en 1812, y su actuación en los sitios de Pamplona y Bayona en 1813, entre otros.
Ascensos y responsabilidades
Gracias a sus méritos, fue ascendido a Brigadier del Regimiento de Infantería de Soria y Fiscal militar del Consejo de Guerra.
En 1814, se casó con Carlota de Saavedra, hija de Francisco de Saavedra y Sangronis, quien había sido Regente y Secretario de Estado.
En 1817, fue nombrado Mariscal de campo. Entre sus tareas, dirigió el Hospital Militar de San Carlos. Por encargo del rey Fernando VII, fue ayudante personal de Francisco de Saavedra para diversas misiones reales, como la dirección de la Real Compañía de Navegación del Guadalquivir. En diciembre de 1821, fue nombrado comandante general del Ejército de Andalucía.
En sus últimos años, fue un miembro activo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla, de la Real Sociedad Económica y de la Real Escuela de Nobles Artes.