Síndrome del impostor para niños
El síndrome del impostor es una experiencia psicológica en la que una persona siente que no es tan capaz o inteligente como los demás creen, a pesar de tener pruebas de sus logros. Es como si pensaran que están engañando a todos y que en cualquier momento serán descubiertos.
Quienes experimentan este síndrome a menudo dudan de sus propias habilidades y talentos. Pueden tener un miedo constante a que los demás descubran que no son tan buenos como parecen. Aunque hayan logrado muchas cosas, no creen que merezcan su éxito y piensan que es solo suerte.
Es importante saber que el síndrome del impostor no es una enfermedad mental reconocida por los médicos. No aparece en los manuales que usan los profesionales de la salud para diagnosticar trastornos. Sin embargo, es un tema muy hablado, especialmente en el mundo del trabajo y los estudios.
Contenido
- ¿Cómo se manifiesta el Síndrome del Impostor?
- ¿Qué factores se asocian al Síndrome del Impostor?
- ¿Cómo se mide el Síndrome del Impostor?
- ¿Cómo se puede manejar el Síndrome del Impostor?
- ¿A quién afecta el Síndrome del Impostor?
- Historia del Síndrome del Impostor
- Personas famosas con Síndrome del Impostor
- Véase también
¿Cómo se manifiesta el Síndrome del Impostor?
El fenómeno del impostor se estudia como una reacción a ciertas situaciones o eventos. Es una experiencia que le ocurre a una persona, no es un trastorno mental. Aunque no es una enfermedad, es una forma distorsionada de pensar sobre uno mismo que puede afectar mucho cómo una persona valora su propio esfuerzo y sus logros.
¿Qué otras emociones pueden aparecer?
Las personas que sienten el síndrome del impostor pueden tener más probabilidades de experimentar tristeza profunda y nerviosismo. También es común que tengan baja autoestima y algunas dificultades para relacionarse con los demás.
¿Qué factores se asocian al Síndrome del Impostor?
El síndrome del impostor está relacionado con varios factores. Algunos pueden ser causas, y otros, consecuencias. Como estos estudios son de observación, no podemos decir con seguridad qué es la causa y qué es el efecto.
Factores que pueden influir
El fenómeno del impostor se asocia con la tendencia a preocuparse mucho, la baja autoestima y el perfeccionismo (querer que todo sea perfecto). También se relaciona negativamente con ser muy sociable, amable o muy organizado.
Este síndrome puede surgir de relaciones personales difíciles y puede impedir que las personas alcancen todo su potencial en lo que les interesa. A veces, las políticas o la cultura de un lugar (como una escuela o un trabajo) pueden hacer que las personas duden de su inteligencia o de si realmente pertenecen allí.
¿Qué consecuencias puede tener?
Las personas con síndrome del impostor suelen sentirse menos contentas en sus actividades y pueden tener un rendimiento más bajo. También pueden sentirse más agotadas.
¿Cómo se mide el Síndrome del Impostor?
Existen varias herramientas para medir las características del fenómeno del impostor. La primera fue creada en 1981.
En 1985, se desarrolló la Escala del Fenómeno del Impostor de Clance (CIPS). Esta herramienta tiene 20 preguntas y es la más usada. Reconoce la preocupación por ser juzgado y el sentimiento de ser menos que los demás.
En 2023, se creó una nueva evaluación basada en tres puntos principales:
- Dudas sobre los logros: Miedo a fallar o a tener éxito, y prepararse demasiado. Por ejemplo: "A menudo siento que tengo que trabajar más duro que los demás para lograr todo lo que hago".
- Diferencia percibida: No valorar los propios logros y pensar que el éxito se debe a la suerte. Por ejemplo: "Siento que he llegado a mi puesto actual por 'contactos' o 'suerte'".
- Comportamientos que limitan: Evitar tareas o ser demasiado perfeccionista. Por ejemplo: "A menudo dejo las tareas para el último minuto".
¿Cómo se puede manejar el Síndrome del Impostor?
Los expertos en psicología han dado varias recomendaciones para las personas que experimentan el síndrome del impostor:
- Intenta no dejar que los sentimientos de inutilidad o duda controlen tus acciones. Acepta tus miedos y sigue adelante.
- Recuerda tus logros pasados como prueba de tus capacidades. Úsalos para apoyarte cuando dudes de ti mismo.
- Habla con un consejero o psicólogo. Ellos pueden ayudarte a identificar ideas equivocadas que mantienen el síndrome del impostor.
- Crea espacios donde puedas expresar tus intereses y sentirte parte de algo.
- Ayuda a otros a superar sus dudas. Al recordarles sus valores y talentos, también te recordarás a ti mismo tus propias habilidades.
Apoyo y estrategias
En 2019, se revisaron muchos estudios sobre el síndrome del impostor, pero ninguno había probado qué tratamiento era el más efectivo.
En 1978, las investigadoras Clance e Imes propusieron una forma de ayudar a las personas con este fenómeno. Usaron grupos donde las personas se daban cuenta de que no eran las únicas que sentían esto. Esto les ayudó mucho. También les pedían que recordaran a las personas que creían haber "engañado" y que escribieran los comentarios positivos que habían recibido, pensando por qué los habían recibido y por qué los veían de forma negativa. En las sesiones, también les pedían que cambiaran pensamientos negativos por positivos, como: "Me irá bien en este examen" en lugar de "Podría reprobar este examen".
Los investigadores concluyeron que hablar sobre las dudas antes de un evento ayuda a reducir los sentimientos de impostor. También recomendaron buscar el apoyo de amigos y familiares.
¿A quién afecta el Síndrome del Impostor?
Las personas que experimentan el síndrome del impostor varían mucho, desde un 9% hasta un 82%, dependiendo de cómo se mida. Es común en grupos de minorías y afecta por igual a hombres y mujeres, y a personas de todas las edades, desde adolescentes hasta profesionales con mucha experiencia.
El fenómeno del impostor es frecuente entre los estudiantes que entran a un nuevo lugar de estudios. Sentirse inseguro puede surgir en un ambiente nuevo y desconocido, lo que puede llevar a una menor confianza en uno mismo.
¿Hay diferencias entre géneros?
Cuando se habló por primera vez del síndrome del impostor, se pensaba que era más común en mujeres con muchos logros. Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que afecta por igual a hombres y mujeres.
Aunque al principio se creía que era menos común en hombres, las investigaciones actuales muestran que se presenta de manera similar en ambos géneros. Se pensaba que la relación con las mujeres se debía a presiones sociales y expectativas tradicionales. Aunque la forma en que se manifiesta puede variar (por ejemplo, los hombres pueden ser menos propensos a hablar de sus inseguridades), ambos géneros lo experimentan en condiciones psicológicas parecidas.
Los estudios también han mostrado cómo la cultura y el ambiente pueden influir. Las niñas a veces tienen menos expectativas de éxito que los niños, incluso cuando se desempeñan mejor. Tener una forma positiva de ver los desafíos y los éxitos es muy útil, especialmente para las mujeres en campos donde hay más hombres o que son más difíciles. Las mujeres también pueden sentir más presión social para demostrar su capacidad en campos dominados por hombres, lo que podría aumentar los sentimientos de impostor. Además, las mujeres pueden experimentar trato injusto, lo que puede aumentar los sentimientos de tristeza y nerviosismo. Los hombres, por otro lado, pueden sentir que no deben hablar de sus inseguridades, lo que podría ocultar cuántos hombres realmente lo experimentan.
¿En qué lugares se presenta?
El fenómeno del impostor puede ocurrir en muchos lugares diferentes, como en un nuevo ambiente, en la escuela o en el trabajo.
Entre el 22% y el 60% de los médicos experimentan el fenómeno del impostor.
Las preocupaciones y emociones de los estudiantes pueden afectar directamente su rendimiento académico. Es común que los estudiantes con síndrome del impostor sientan que no están preparados académicamente, especialmente al compararse con sus compañeros.
Algunos estudios han investigado el impacto del fenómeno del impostor en estudiantes, especialmente en aquellos de minorías. Descubrieron que los sentimientos de ser un "fraude" causaban malestar emocional. Estos estudiantes a menudo dudaban de por qué habían sido aceptados en un programa, pensando que era por razones externas en lugar de por sus propias cualidades y méritos.
Un estudio de 2021 examinó cómo el fenómeno del impostor se relaciona con estudiantes de doctorado en psicología. El 88% de los estudiantes en el estudio reportaron sentir al menos algunas características del fenómeno del impostor. Este estudio también encontró relaciones significativas entre el fenómeno del impostor y el perfeccionismo, la tristeza, el nerviosismo y la autocompasión. Esto sugiere que los profesores y supervisores deben apoyar a los estudiantes para ayudarles a disminuir estos sentimientos y aumentar su confianza.
Historia del Síndrome del Impostor
El término "fenómeno del impostor" fue presentado por primera vez en un artículo de 1978, llamado "El fenómeno del impostor en mujeres de alto rendimiento: dinámica e intervención terapéutica", escrito por Pauline R. Clance y Suzanne A. Imes. Ellas lo definieron como "una experiencia interna de falsedad intelectual". En 1985, Clance publicó un libro sobre el tema. Al principio, Clance pensó que este síndrome afectaba principalmente a mujeres profesionales con muchos logros, pero estudios posteriores descubrieron que es muy común tanto en hombres como en mujeres y en muchos tipos de trabajos.
Personas famosas con Síndrome del Impostor
Varias personas famosas han dicho que han experimentado el síndrome del impostor. Entre ellas se encuentran Michelle Obama y Sheryl Sandberg.
Véase también
En inglés: Impostor syndrome Facts for Kids
- Efecto Dunning-Kruger
- Superioridad ilusoria
- Voz crítica
- Complejo de inferioridad
- Miedo al éxito (psicología)
- Postureo
- Síndrome de alta exposición