robot de la enciclopedia para niños

Begum Rokeya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Begum Rokeya
Begum Rokeya.jpg
Información personal
Nombre en bengalí রোকেয়া সাখাওয়াত হোসেন
Nacimiento 9 de diciembre de 1880
Rangpur (Bangladés)
Fallecimiento 9 de diciembre de 1932
Calcuta (Raj británico)
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Religión Islam
Lengua materna Bengalí
Información profesional
Ocupación Escritora, escritora de ciencia ficción y reformador social
Género Ciencia ficción feminista
Obras notables El Sueño de la Sultana

Begum Rokeya Sakhawat Hossain, conocida como Begum Rokeya, fue una importante escritora, pensadora y educadora de Bangladés. Nació el 9 de diciembre de 1880 en Rangpur y falleció el 9 de diciembre de 1932 en Calcuta.

Se la considera una de las primeras y más importantes defensoras de los derechos de las mujeres en Bangladés. Escribió novelas, poemas, cuentos, ciencia ficción y ensayos. En sus escritos, defendía que hombres y mujeres debían ser tratados por igual. Creía que la falta de educación era la principal causa de la desigualdad para las mujeres.

Entre sus obras más conocidas están Abarodhbasini, que criticaba las formas extremas de aislamiento que limitaban la vida de las mujeres. También escribió El Sueño de la Sultana, una novela de ciencia ficción sobre un mundo gobernado por mujeres. Otras obras importantes son Padmarag y Motichur, una colección de ensayos.

Rokeya estaba convencida de que la educación era clave para la libertad de las mujeres. Por eso, fundó la primera escuela para niñas musulmanas bengalíes en Calcuta. Se dice que iba de casa en casa para convencer a los padres de que enviaran a sus hijas a su escuela. Dirigió la escuela hasta su muerte, a pesar de las críticas y los desafíos sociales.

En 1916, creó la Asociación de Mujeres Musulmanas, una organización que luchaba por la educación y el trabajo para las mujeres. En 1926, presidió la Conferencia de Educación de la Mujer Bengalí en Calcuta. Este fue un gran esfuerzo para unir a las mujeres en apoyo de su derecho a la educación.

Rokeya participó en debates y conferencias sobre el progreso de las mujeres hasta el día de su muerte. En Bangladés, el 9 de diciembre se celebra el "Día Rokeya" para recordar su trabajo. Ese día, el gobierno entrega el premio Begum Rokeya Padak a mujeres que han hecho contribuciones importantes a los derechos de las mujeres. En 2004, la BBC la nombró la sexta bengalí más importante de todos los tiempos.

Vida de Begum Rokeya

Archivo:BirthPlace of BegumRokeya
Lugar de nacimiento de Begum Rokeya (Rangpur)

Rokeya Khatun nació en 1880 en el pueblo de Pairabondh, en lo que hoy es Bangladés. Su padre era un terrateniente educado. Rokeya tuvo dos hermanas y tres hermanos. Su hermano mayor, Ibrahim Saber, y su hermana Karimunnesa, fueron muy importantes en su vida.

Karimunnesa quería estudiar bengalí, el idioma de la mayoría en Bangladés. Esto era inusual, ya que las familias musulmanas de clase alta preferían el árabe y el persa para la educación. Ibrahim enseñó inglés y bengalí a Rokeya y Karimunnesa.

Karimunnesa se casó joven y más tarde se hizo conocida como poeta. Sus hijos, Nawab Abdul Karim Gaznawi y Nawab Abdul Halim Gaznawi, se destacaron en la política.

Rokeya se casó a los dieciséis años en 1896. Su esposo, Khan Bahadur Sakhawat Hussain, era un funcionario del gobierno. Él era una persona de mente abierta y estaba muy interesado en la educación de las mujeres. Animó a Rokeya a seguir aprendiendo bengalí e inglés. También la motivó a escribir. Gracias a su apoyo, Rokeya eligió el bengalí como el idioma principal para sus obras.

Rokeya comenzó su carrera literaria en 1902 con un ensayo llamado Pipasa (Sed). También publicó los libros Motichur y El Sueño de la Sultana mientras su esposo vivía.

Fundación de la Escuela Sakhawat Memorial

En 1909, su esposo falleció. Él la había animado a ahorrar dinero para abrir una escuela para mujeres musulmanas. Cinco meses después de su muerte, Rokeya fundó una escuela en su memoria, llamándola Bachillerato de Niñas Sakhawat Memorial. La escuela comenzó en Bhagalpur con solo cinco estudiantes.

Debido a un desacuerdo familiar sobre propiedades, Rokeya tuvo que trasladar la escuela en 1911 a Calcuta. Hoy en día, es una de las escuelas más populares para niñas en la ciudad y es administrada por el gobierno.

Archivo:Roquia Sakhawat Hussain
Estatua de Begum Rokeya en el Rokeya Hall, Universidad de Daca.

Asociación de Mujeres Musulmanas

Rokeya también fundó la Anjuman e Khawateen e Islam (Asociación de Mujeres Musulmanas). Esta organización se dedicaba a organizar debates y conferencias sobre la situación de las mujeres y la educación. Rokeya defendía la reforma social, especialmente para las mujeres. Creía que las ideas tradicionales y el conservadurismo excesivo frenaban el progreso de los musulmanes en la India británica.

Rokeya es considerada una de las primeras defensoras musulmanas de los derechos de las mujeres. Se inspiró en las enseñanzas originales del Corán, creyendo que el islam moderno se había distorsionado. La Asociación de Mujeres Musulmanas organizó muchos eventos para promover reformas sociales basadas en esas enseñanzas.

Rokeya dedicó el resto de su vida a la escuela, la asociación y sus escritos. Falleció por problemas cardíacos el 9 de diciembre de 1932, el día de su cumpleaños número 52. Su tumba en Sodepur fue redescubierta gracias al historiador Amalendu De.

Obras destacadas

Archivo:Begum Rokeya statue
Estatua de Begum Roquia en el Begum Rokeya Memorial Centre, Pairabondh, Mithapukur, Rangpur.

Begum Rokeya escribió en varios géneros: cuentos, poemas, ensayos, novelas y escritos satíricos. Desarrolló un estilo literario único, caracterizado por su creatividad, lógica y un sentido del humor.

Algunas de sus obras más importantes incluyen:

  • Pipasha ("Sed", 1902).
  • Motichur (ensayos, 1.º vol. 1904, 2.º vol. 1922). El segundo volumen incluye historias como El Sistema Solar y La Fruta del Conocimiento.
  • El Sueño de la Sultana (sátira, 1908). Es una obra de ciencia ficción que presenta un mundo utópico donde las mujeres tienen el poder.
  • Padmarag (novela, 1924). Otra novela que describe una sociedad ideal donde las mujeres son libres.
  • Oborodhbashini ("Las mujeres solitarias", 1931).
  • Narir Adhikar ("Los derechos de la mujer"), un ensayo que quedó sin terminar.

Rokeya comenzó a escribir para la revista Nabanoor alrededor de 1903. También publicó regularmente en otras revistas como Saogat, Mahammadi y Indian Ladies Magazine. Sus escritos animaban a las mujeres a luchar contra las injusticias y a romper las barreras sociales que las discriminaban.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Begum Rokeya Facts for Kids

kids search engine
Begum Rokeya para Niños. Enciclopedia Kiddle.