Robert B. Laughlin para niños
Datos para niños Robert B. Laughlin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Robert Betts Laughlin | |
Nacimiento | 1 de noviembre de 1950 Visalia (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctorado en Filosofía en Física | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | John D. Joannopoulos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, profesor universitario, escritor de no ficción y académico | |
Área | Física | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Deborah Berebichez | |
Miembro de | ||
Sitio web | profiles.stanford.edu/robert-laughlin | |
Distinciones |
|
|
Robert Betts Laughlin (nacido el 1 de noviembre de 1950) es un físico estadounidense. En 1998, ganó el Premio Nobel de Física junto con Horst L. Störmer y Daniel C. Tsui. Recibieron este importante premio por su trabajo explicando un fenómeno llamado efecto Hall cuántico.
Laughlin nació en Visalia, California, en los Estados Unidos. Estudió Física en la Universidad de California en Berkeley, donde se graduó en 1972. Luego, obtuvo su doctorado en Física en 1979 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Fue profesor de Física en la Universidad de Stanford desde 1989 hasta 2004. Después, de 2004 a 2006, fue presidente de una importante institución de ciencia y tecnología en Corea del Sur, llamada KAIST.
Contenido
¿Qué es el efecto Hall cuántico?
El efecto Hall cuántico es un fenómeno que ocurre en materiales muy especiales, a temperaturas extremadamente bajas y bajo campos magnéticos muy fuertes. En estas condiciones, los electrones se comportan de una manera sorprendente.
Imagina que los electrones se mueven en un material. Normalmente, su movimiento es continuo. Pero en el efecto Hall cuántico, la conductividad (la facilidad con la que la electricidad fluye) cambia en pasos muy precisos, como si solo pudiera tener ciertos valores.
Robert Laughlin y sus colegas explicaron por qué sucede esto. Su teoría ayudó a entender mejor cómo se comportan los electrones en condiciones extremas. Este descubrimiento es muy importante para la física de materiales.
La ciencia de lo complejo: ideas de Robert Laughlin
Robert Laughlin también es conocido por sus ideas sobre cómo funciona la ciencia. En su libro Un universo diferente, él explica que la ciencia no solo se trata de estudiar las cosas más pequeñas. También es muy importante entender cómo se comportan los sistemas grandes y complejos.
¿Qué es la emergencia en la ciencia?
Laughlin propone la idea de "emergencia". Esto significa que cuando muchas partes pequeñas se unen para formar algo grande (como un sólido o un ser vivo), surgen nuevas propiedades y reglas que no se pueden predecir solo mirando las partes individuales. Es como decir que "el todo es más que la suma de sus partes".
Por ejemplo, la temperatura de un líquido o la resistencia de un edificio son propiedades que "emergen" cuando muchas moléculas o materiales se juntan. No puedes entender la temperatura solo mirando una molécula.
La importancia de la complejidad
Laughlin cree que estudiar estas propiedades que emergen en sistemas complejos es tan fundamental como investigar las partículas más pequeñas. La mayoría de la ciencia y la tecnología se ocupan de estas ideas emergentes.
Su visión nos ayuda a entender que muchas cosas en nuestro mundo, desde cómo crece una flor hasta cómo funciona un cerebro, se basan en estas reglas que aparecen cuando las cosas se vuelven complejas.
Obras destacadas
- Un universo diferente (2005)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Robert B. Laughlin Facts for Kids