Ricardo Alegría para niños
Ricardo E. Alegría (nacido en San Juan, Puerto Rico, el 14 de abril de 1921 y fallecido en la misma ciudad el 10 de julio de 2011) fue un importante arqueólogo e historiador puertorriqueño.
Fue el primer director del Instituto de Cultura Puertorriqueña. También dirigió el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Fue un experto en antropología, arqueología e historia, y un gran promotor y defensor de la cultura de Puerto Rico. Falleció a los 90 años. Gracias a su gran interés por el legado de los primeros habitantes de la isla, recibió muchos premios y reconocimientos.
Contenido
Estudios y formación académica
El padre de Ricardo Alegría fue José S. Alegría, un periodista y abogado. Ricardo estudió la primaria y secundaria en las escuelas del Viejo San Juan.
Mientras estudiaba su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico (U.P.R.) en 1942, formó junto a Yamil Galib el primer Consejo de Estudiantes de la institución. También creó la fraternidad Alpha Beta Chi para promover la igualdad entre los estudiantes.
Además de su bachillerato en Antropología, obtuvo una maestría en Antropología e Historia de la Universidad de Chicago en 1947. Luego, completó un doctorado en Antropología en la Universidad de Harvard en 1954. También tenía un certificado en museografía (el estudio de cómo organizar y presentar museos) del Museo de Historia Natural de Chicago.
¿Cómo contribuyó Ricardo Alegría a la cultura de Puerto Rico?
Ricardo Alegría fue una figura clave en la conservación del patrimonio cultural de Puerto Rico. Su trabajo ayudó a que los puertorriqueños valoren y conserven su historia y tradiciones.
Rescate de tradiciones y arte
Él se encargó de revivir costumbres antiguas y de enseñar sobre expresiones culturales que antes solo se veían como parte del folclore. También impulsó el desarrollo de la artesanía y destacó la importancia de los edificios coloniales y monumentos históricos del país. Gracias a su esfuerzo, zonas históricas de ciudades como San Juan y Ponce se mantienen en buen estado y siguen siendo funcionales hoy en día.
Desde niño, Ricardo conoció a muchas personas importantes de la cultura puertorriqueña, como escritores y artistas.
La creación del Instituto de Cultura Puertorriqueña
Bajo su iniciativa, nació la revista "Caribe". Sus primeros artículos los escribió en el "Puerto Rico Ilustrado", donde conoció a otros escritores. Para Ricardo, la fundación y organización del Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1955, junto al Lic. Ernesto Ramos Antonini, fue el momento más gratificante de su carrera.
Cuando se creó el Instituto de Cultura Puertorriqueña, algunas personas lo criticaron. Un profesor de historia incluso escribió un artículo diciendo que no existía una cultura puertorriqueña. Sin embargo, la junta directiva del nuevo instituto nombró a Alegría como su director, y él recibió el apoyo de muchos escritores, artistas e intelectuales de la época. Gracias a su excelente trabajo al frente del Instituto, muchas personas se dieron cuenta de que Puerto Rico sí tiene una cultura rica y propia.
Mientras dirigía el Instituto, Ricardo Alegría hizo un trabajo enorme:
- Creó muchos museos.
- Organizó festivales tradicionales.
- Ayudó a que el cuatro puertorriqueño (un instrumento musical) volviera a ser popular.
- Organizó centros culturales en diferentes pueblos.
- Rescató y puso a disposición del público el Centro Ceremonial Indígena en Utuado.
En resumen, Ricardo E. Alegría revivió muchas costumbres nativas y amplió el conocimiento sobre la artesanía. También logró que se valorara la importancia de los edificios coloniales y monumentos en Puerto Rico. Las zonas históricas de municipios como San Juan y Ponce se conservan gracias a su labor.
En honor a su gran contribución a la cultura puertorriqueña, el Departamento de Educación dedicó al Dr. Ricardo E. Alegría la Fiesta Nacional del Idioma Español en 2007. Además, en 1990 fue nombrado Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Publicaciones y obras destacadas
Entre sus muchos escritos y aportaciones se encuentran libros como:
- La población aborigen antillana y su relación con otras áreas de América (1948)
- Historia de nuestros indios (1950)
- Mi primer libro de Puerto Rico
- La Fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea (1954)
- Cuentos folclóricos de Puerto Rico (1967)
- La vida de Cristo según el santero E. Florencio Cabán
- Los renegados
- Cacicazgo entre los aborígenes de las Indias Occidentales (1947)
- Descubrimiento, conquista y colonización de Puerto Rico, 1493-1599 (1969)
- El fuerte de San Gerónimo de Boquerón
- Juan Garrido, primer negro conquistador
Sus artículos sobre arqueología y folclore de Puerto Rico fueron publicados en diversas revistas especializadas, tanto en Puerto Rico como en otros países como Estados Unidos, México y Cuba.
También dirigió un programa para conservar y restaurar los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico. Entre los monumentos restaurados bajo su dirección se encuentran el Centro Ceremonial de los Indios de Utuado, las Ruinas de Caparra y el Castillo de San Jerónimo. Fue miembro corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ricardo Alegría Facts for Kids