robot de la enciclopedia para niños

Riada de 1907 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Riada de 1907
Archivo:Riada de Málaga de 1907
La calle Torrijos, hoy día calle Carretería, tras los efectos de la Riada


La calle Torrijos, hoy día calle Carretería, tras los efectos de la Riada
Historia meteorológica
Formado 24 de septiembre de 1907
Efectos generales
Víctimas mortales 21
Daños totales 5,5 millones de pesetas (de 1907)
(estimación, {{{año}}})
Áreas afectadas Málaga
EspañaBandera de España España

La riada de 1907, también conocida como la "gran riá", fue una gran inundación que ocurrió en la ciudad de Málaga, España. Sucedió durante la madrugada del martes 24 de septiembre de 1907. Fue un evento muy importante en la historia de la ciudad.

La Gran Inundación de Málaga en 1907

¿Qué causó la inundación de 1907?

Antes de la inundación de 1907, Málaga ya había sufrido otras riadas importantes. Algunas ocurrieron en 1901, 1902 y 1905. También hay registros de inundaciones graves en siglos anteriores, como en 1661, 1764 y 1786.

Después de la conquista cristiana de Málaga, se talaron muchos árboles en los Montes de Málaga. Se usaron esas tierras para cultivar viñedos. Esto dejó a la ciudad sin la protección natural de los bosques. Málaga está al final de un valle empinado, donde el río Guadalmedina desemboca.

La situación empeoró cuando una plaga afectó a los viñedos a finales del siglo XIX. Muchos campos de cultivo fueron abandonados. Esto significaba que había menos vegetación para retener el agua de las lluvias.

El día de la riada: ¿Cómo ocurrió?

La inundación de 1907 fue muy particular. No había llovido en la ciudad de Málaga. Sin embargo, en la cuenca del río Guadalmedina, en las montañas, sí hubo lluvias muy fuertes. Estas lluvias causaron una enorme avalancha de agua y barro.

Alrededor de la una de la madrugada, esta avalancha se precipitó sobre Málaga.

Los puentes y el río Guadalmedina

El muro de agua y lodo derribó primero el antiguo puente de La Aurora. Los restos de este puente se atascaron en el puente de Santo Domingo, bloqueando el paso del agua. Poco después, el puente de Santo Domingo también se derrumbó.

La misma situación se repitió con el puente de Tetuán, que estaba más abajo. Este fue el único puente que resistió la fuerza del agua. El siguiente puente, el del ferrocarril, también fue destruido.

El río creció de repente y se desbordó. El agua inundó rápidamente barrios como El Perchel y La Trinidad. Muchas otras zonas bajas de la ciudad también quedaron bajo el agua.

Consecuencias y daños en la ciudad

Durante esta catástrofe, 21 personas perdieron la vida. Muchas otras resultaron heridas. El agua llegó a alcanzar hasta cinco metros de altura en algunos lugares.

Los testigos contaron que había tanto barro y residuos que se podía entrar a algunas casas por los balcones. Los daños materiales fueron muy grandes. Se estimó que costaron unos cinco millones y medio de pesetas de la época. Se necesitaron hasta dos meses para limpiar completamente las calles de la ciudad.

¿Qué se hizo para evitar futuras inundaciones?

La ayuda del Rey y el Gobierno

El Rey Alfonso XIII y el presidente del gobierno, Antonio Maura, visitaron la ciudad. El Rey donó 8.000 pesetas y el gobierno, 10.000 pesetas. Al ver la magnitud del desastre, el Rey dijo: "Creía grande el desastre, pero no tanto. Esto es horrible".

El Rey Alfonso XIII ordenó que se hicieran obras urgentes. El objetivo era evitar que estas inundaciones se repitieran en Málaga.

La construcción de presas y la reforestación

En 1908, un ingeniero de Málaga, Manuel Jiménez Lombardo, presentó un proyecto. Propuso construir el pantano del Agujero. Esta presa retendría el agua de las grandes lluvias de otoño del Guadalmedina. Así, el agua se iría liberando poco a poco de forma controlada.

Años después, en 1919, otro ingeniero, José Almagro San Martín, completó un proyecto. Este plan buscaba corregir la cuenca del Guadalmedina. Su ejecución comenzó en 1929. Se expropiaron y repoblaron casi 5.000 hectáreas de terreno. También se construyeron 30 diques para retener el material arrastrado por el agua.

Se plantaron árboles como el pino carrasco y el pino piñonero. Estos árboles ayudaron a proteger y restaurar los suelos de la cuenca. Hoy, forman parte del parque natural Montes de Málaga.

En 1983, se construyó otra presa, el Embalse de El Limonero. Esta presa es mucho más grande. Junto con la reforestación, estas medidas han ayudado a solucionar el problema de las graves inundaciones en Málaga.

En 2002, el Ayuntamiento de Málaga también reforestó casi 400 hectáreas más. Esto se hizo en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente. Todas estas acciones han sido clave para proteger la ciudad.

El Puente de los Alemanes: Un regalo especial

Debido a la magnitud de la catástrofe, el Gobierno alemán hizo un regalo a la ciudad. Fue en agradecimiento por la ayuda de Málaga durante el naufragio de un barco alemán, el SMS Gneisenau. El regalo fue el Puente de los Alemanes, inaugurado en 1909.

Galería de imágenes

kids search engine
Riada de 1907 para Niños. Enciclopedia Kiddle.