robot de la enciclopedia para niños

Restos del acueducto romano de Altea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Restos del acueducto romano de Altea
Aqüeducte Romà d'Altea.jpg
Tipo Acueducto
Catalogación bien de interés cultural
Localización Altea (España)
Coordenadas 38°35′34″N 0°03′52″O / 38.5927, -0.0643222
Construcción siglo III

Los restos del acueducto romano de Altea son lo que queda de un acueducto antiguo. Esta construcción fue hecha por los romanos y se encuentra en el pueblo de Altea. Altea está en la comarca de la Marina Baixa, en la Comunidad Valenciana, España.

Este acueducto es muy importante por su historia y por cómo fue construido. Es parte de un sistema de canales y estructuras que los romanos usaban para llevar agua. Esto nos muestra cómo vivían, cómo usaban los recursos naturales y cómo organizaban el agua en la Comunidad Valenciana en la época romana. Fue declarado un Bien de Interés Cultural (BIC) el 15 de abril de 2011. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.

¿Qué es el Acueducto Romano de Altea?

Este acueducto es una obra de ingeniería para transportar agua. Fue construido en el siglo III d. C., durante el Alto Imperio Romano. No se sabe quién lo construyó. Su función principal era cruzar el barranco de Els Arcs.

Los expertos creen que este acueducto era parte de un sistema más grande. Este sistema traía agua desde el río Algar. Primero, el agua llegaba a un antiguo asentamiento romano llamado tossal de la Pila. Después, continuaba hacia otro lugar romano conocido como el Albir.

¿Cómo se ve el Acueducto hoy en día?

Actualmente, el acueducto está en ruinas y ya no se usa. Se pueden ver partes de sus arcos y 28 bases de pilares. También hay una estructura de piedra que podría ser parte de un arco.

En total, se han encontrado cuatro pilares que aún están de pie. Hay seis más que están caídos o movidos. Otros dieciocho solo tienen restos de su base, que están incrustadas en los muros de los campos. De uno más, solo se han encontrado sus cimientos.

Movimiento de Pilares y su Ubicación

En el año 2004, tres pilares que estaban cerca de la ermita de San Isidro fueron cambiados de lugar. Los restos de los pilares se extienden a lo largo de unos 520 metros.

El pilar que está más al norte se encuentra a 26 metros sobre el nivel del mar. El pilar más al sur está a 24 metros sobre el nivel del mar. El fondo del barranco está a 12 metros sobre el nivel del mar. Esto significa que el acueducto pudo haber tenido una altura de entre 10 y 15 metros en la zona del barranco.

El recorrido del acueducto va de noreste a suroeste por 405 metros. Luego, cambia su dirección a predominantemente sur por 115 metros.

¿Cómo se construyeron los Pilares?

Todos los pilares tienen características de construcción similares. Las cuatro caras exteriores de los pilares se hicieron con una técnica llamada opus vittatum. Esto significa que usaron piedras pequeñas, de forma rectangular pero irregular. Estas piedras medían unos 10 cm de alto por 25 cm de ancho. Se colocaron en filas bastante regulares.

Las piedras se unieron con una mezcla de cal, arena y agua, que es como un cemento antiguo. La parte de dentro de los pilares se rellenó con una mezcla de piedras, gravilla y trozos de escombros. Todo esto también se unió con la misma mezcla.

Los pilares tienen una forma casi cuadrada. Sus medidas varían un poco porque han perdido parte de su revestimiento exterior. También es posible que no se construyeran con medidas exactas. Los pilares que están mejor conservados miden entre 1,55 y 1,65 metros de ancho.

El Entorno Actual del Acueducto

La zona donde se encuentran estos restos está muy urbanizada. Hay edificios muy cerca de los muros donde están las bases de los pilares. El camino original del acueducto, donde se cree que continuaba, ahora pasa por terrenos donde se han construido casas.

Galería de imágenes

kids search engine
Restos del acueducto romano de Altea para Niños. Enciclopedia Kiddle.