Reintroducción del oso en los Pirineos para niños
El oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) es un animal muy importante que se está intentando reintroducir en los Pirineos. Este proyecto recibe apoyo económico de fondos europeos llamados Life. Aunque participan dos países, Francia es el principal encargado de llevarlo a cabo.
Contenido
- Historia del oso pardo en los Pirineos
- Nacimientos de oseznos en los Pirineos (1968-2007)
- Genética de los osos reintroducidos
- Proyectos de reintroducción
- Población de osos originales
- Estimación de la población de osos
- El final de Pyros y la llegada de Goiat
- Reintroducción de 2018
- El conflicto con los ganaderos
- 2020: Muertes y esperanza para la especie
- Población actual (2020)
- Véase también
Historia del oso pardo en los Pirineos
Desde 1960, la población de osos en los Pirineos era cada vez más pequeña y se dividía en dos grupos. En el Pirineo occidental, los osos eran cada vez más raros y desaparecieron de algunas zonas. En los Pirineos Centrales y Orientales, también fueron desapareciendo de lugares aislados. Solo algunas áreas como Luchonnais, Benasque, el valle de Arán y partes de Ariège seguían siendo visitadas por algunos osos.
Entre 1903 y 1953, 78 osos fueron víctimas de la caza ilegal o de veneno. En 1953, se estimaba que solo quedaban unos 70 osos en toda la cordillera, lo que significa que más de la mitad de la población había desaparecido.
- 13 osos entre 1903 y 1906
- 15 osos entre 1908 y 1913
- 26 osos entre 1910 y 1929
- 6 osos en 1936
- 12 osos entre 1944 y 1947
- 6 osos entre 1951 y 1953
Más tarde, entre 1976 y 1995, murieron entre 24 y 25 osos. La muerte de dos osas que podían tener crías en 1982 y 1983 afectó mucho a la población de osos del Pirineo occidental.
Recientemente, dos osas con crías murieron en "accidentes de caza", una en 1996 (Melba) y otra en 2004 (Cannelle).
Momentos clave en la historia del oso
Aquí te presentamos algunos momentos importantes en la historia de los osos en los Pirineos, basados en datos de David Nieto Maceín:
- 1879: Muere el último oso de Benasque.
- 1935: Todavía vivían unos 200 osos en los Pirineos, desde Irati hasta el Canigó.
- 1940: Se prohíbe la caza del oso en Francia.
- 1948: Muere el último oso de los valles de Noguera de Cardós y Ferrera, en Cataluña.
- 1951: Se vuelve a permitir la caza del oso en Francia.
- 1952: Se prohíbe la caza del oso en España por cinco años, pero la caza ilegal continúa.
- 1954: Solo quedan unos 50 osos en el Pirineo occidental y unos 20 en el oriental.
- 1967: Se prohíbe la caza del oso en España de forma definitiva.
- 1970: Había aproximadamente 25-30 osos en los Pirineos Occidentales y 6-9 en los Centrales.
- 1981: Muere la última osa reproductora conocida de Aragón.
- 1982-1984: Quedaban entre 13 y 14 osos adultos en los Pirineos occidentales y 4 en los centrales.
- 1990: Solo quedan 10 osos en todos los Pirineos.
- 1991: Se ven por última vez huellas de oso en Lérida, lo que indica la desaparición del grupo de los Pirineos Centrales.
- 1995: Solo quedan 5 osos pardos en todos los Pirineos.
Nacimientos de oseznos en los Pirineos (1968-2007)
Oseznos nacidos en el Pirineo occidental
Entre 1968 y 1984, nacieron entre 25 y 29 oseznos en 18-22 camadas en la zona occidental. Sin embargo, entre 1985 y 2007, solo nacieron 5 oseznos en 22 años. Esto muestra una gran disminución en los nacimientos.
- En Macizo de Sesques, nacieron 18-21 oseznos entre 1968 y 1984, y luego 5 más entre 1989 y 2004.
- En otras zonas como Alta Zuberoa, Navarra, Barétous - Issaux y Soussoueou - Arrens - Cauterets, no hubo nacimientos o fueron muy pocos desde 1968.
Oseznos nacidos en el Pirineo central y oriental
Entre 1970 y 1983, nacieron entre 17 y 19 oseznos en los Pirineos Centrales.
Después de la reintroducción de osos en 1996, 1997 y 2006, se registraron 10 camadas:
- 1997: 2 camadas.
- 2000: 1 camada.
- 2001: 1 camada.
- 2002: 1 camada.
- 2003: 1 camada.
- 2004: 1 camada.
- 2005: 1 camada.
- 2006: 1 camada.
- 2007: 1 camada (Hvala tuvo dos oseznos: Pollen y Bambou).
Genética de los osos reintroducidos
Para la reintroducción, se eligieron osos de la subespecie de oso pardo europeo (ursus arctos arctos). Se buscaron osos de Eslovenia porque su hábitat es similar al de los Pirineos y su población de osos está creciendo. Además, estos osos tienen una genética compatible, aunque no idéntica, con los osos pirenaicos.
Los osos que se reintroducen en los Pirineos son animales que Eslovenia había destinado para la caza, por lo que al ser trasladados, se les da una nueva oportunidad de vida.
Proyectos de reintroducción
Reintroducción de 1996 y 1997
En 1996, el Gobierno francés decidió reintroducir osos en los Pirineos para evitar su extinción. En lugar de liberarlos donde quedaban los últimos osos, los soltaron en el lado opuesto de la cordillera, cerca del Valle de Arán.
- 1996: Se liberaron las osas Melba y Ziva, que ya se habían apareado en Eslovenia.
- 1997: Se liberó a Pyros, un macho que se convirtió en el padre de casi todos los osos nacidos después, excepto algunos que tuvieron otro padre esloveno.
Población de osos reintroducidos
Nacido en | kg | Año de reintroducción | Municipio de liberación | |
---|---|---|---|---|
♀ Ziva: | 1990 | 104 | 1996 | Melles |
- En 1997 tuvo a Kouki y Nere.
- En 2000 tuvo una osezna y un osezno.
- En 2002 tuvo dos oseznos.
- Posible camada en 2004.
♂ Kouki
- Nació en 1997, hijo de Ziva y Pyros.
- Se le veía con Boutxy.
- No se tienen noticias de él desde hace años.
♂ Nere
- Nació en 1997, hijo de Ziva y un padre esloveno diferente a Pyros.
- Se trasladó por su cuenta hasta la otra punta de los Pirineos (Béarn) y tuvo una cría con Cannelle en 2004.
Nacido en | kg | Año de reintroducción | Lugar de liberación | |
---|---|---|---|---|
♀ Melba: | 1991 | 98 | 1996 | Melles |
- En 1997 tuvo a Medved, Boutxy y Caramelles.
- Murió el 27 de septiembre de 1997.
♂ Medved
- Nació en 1997, hijo de Melba y un oso esloveno diferente a Pyros.
- Murió por debilidad entre el 2 y el 11 de julio de 1997.
♂ Boutxy
- Nació en 1997, hijo de Melba y Pyros.
- Se estableció en los Pirineos Orientales y Andorra.
♀ Caramelles
- Nació en 1997, hija de Melba y Pyros.
- En 2001 tuvo un osezno que murió por una caída.
- En 2003 tuvo dos oseznos.
Nacido en | kg | Año de reintroducción | Municipio de liberación | |
---|---|---|---|---|
♂ Pyros : | 1988 | 235 | 1997 | Melles |
Reintroducción de 2006
El Gobierno francés detuvo las reintroducciones en 1996/97 debido a la presión de ganaderos y cazadores. Las reanudó en 2006, liberando cuatro hembras y un macho de Eslovenia. Esto ocurrió después de que la última osa de la población original muriera, dejando a su cría huérfana.
Ejemplares liberados en 2006
- Pauloma: Hembra, nacida en 2004. Murió por una caída accidental en agosto de 2006.
- Franska: Hembra, de 17 años. Murió atropellada por dos vehículos en agosto de 2007 y se descubrió que también había sido herida de bala poco antes.
- Hvala: Hembra, nacida en 2001. Tuvo dos oseznos (Pollen y Bambou) en el invierno de 2006/2007. En 2008, tuvo un encuentro con un cazador que la acosó.
- Balou: Macho, nacido en 2001. Fue herido en una pata durante una cacería de jabalíes en septiembre de 2008.
- Sarousse: Hembra, de 7 años. Murió en noviembre de 2020 durante una cacería de jabalíes en Huesca.
Población de osos originales
Algunos de los osos que formaban parte de la población original de los Pirineos:
- Papillon: Macho dominante, monitoreado desde 1980 hasta su muerte a los 29 años. Murió por vejez e infección, aunque tenía perdigones en un costado.
- Claude: Hembra que murió en una cacería de jabalíes en 1994. Su muerte no se supo hasta 1997.
- Juliette: Hembra que se apareaba con Papillon. Murió en un barranco alrededor de 1980.
- Pestoune: Nació en 1989 y causó problemas al atacar ovejas. Desapareció en 1993 y se cree que fue eliminada.
- Chocolat: Macho adulto de pelaje oscuro. No se sabe si sigue vivo desde 2000.
- Camille: Macho viejo de unos 24 años, de pelaje claro y unos 200 kg. Se trasladó a Navarra y Huesca en 2001. Se confirmó su desaparición en 2010.
- Cannelle: Hembra adulta, nacida en 1989. Madre de todos los oseznos nacidos desde 1995. Fue eliminada en una cacería de jabalíes en 2004, dejando a su cría huérfana.
- Pyren: Primera cría conocida de Cannelle, nacido en 1995. Desapareció en el verano de 2000.
- Mohican: Fue fotografiado y grabado con Cannelle. Su última localización fue en mayo de 2005.
Estimación de la población de osos
En 2006, se estimaba que había entre 18 y 27 osos en toda la cordillera pirenaica. A finales de 2016, se confirmaron 31 ejemplares en los Pirineos orientales. A finales de 2019, se calculaba que había alrededor de 50 osos en toda la cordillera.
El final de Pyros y la llegada de Goiat
Pyros, el oso macho más importante para la recuperación de la especie, fue visto por última vez en abril de 2017. Fue declarado oficialmente muerto dos años después, a los 29 años. Pyros tuvo 55 descendientes, 30 de ellos hijos directos, lo que ayudó mucho a la población de osos. Sin embargo, esto también causó un problema de parentesco cercano (consanguinidad) en la población.
Para resolver este problema, en 2016 se liberó a Goiat, un macho de 205 kg de Eslovenia, en el Pallars Sobirá. Goiat ha causado muchos incidentes al atacar ganado vacuno y equino, algo poco común en los osos. Esto ha generado enojo entre los ganaderos y ha puesto en duda la decisión de liberarlo. Se han autorizado medidas para asustarlo, como disparos al aire o con munición de goma, para intentar cambiar su comportamiento.
Reintroducción de 2018
El 6 de octubre de 2018, el gobierno francés liberó dos osas eslovenas, Sorita y Claverina, en el Pirineo occidental. Esta acción fue parte de un proyecto para reintroducir al menos 8 hembras y 1 macho más. La liberación se hizo en helicóptero debido a la fuerte oposición de ganaderos y cazadores.
- Sorita: Liberada en el Midi d'Ossau. Tuvo dos cachorros en la primavera de 2019, el primer nacimiento en 15 años en los Pirineos occidentales. Lamentablemente, sus oseznos murieron atacados por un macho, probablemente Rodri.
- Claverina: Liberada cerca de Les Forges d'Abel. Tuvo ataques a ganado en el valle del Roncal y Larrau.
Ambas osas tienen localizadores satelitales que permiten seguir sus movimientos y estudiar su comportamiento, lo que ayuda a prevenir ataques al ganado.
El conflicto con los ganaderos
La reintroducción del oso pardo ha generado un conflicto entre los ganaderos y el proyecto. La ganadería extensiva ha existido en los Pirineos durante siglos, y los rebaños siempre han estado expuestos a depredadores. Antes, los lobos eran el principal problema, pero fueron casi eliminados. Luego, los osos, aunque menos numerosos, también atacaban ovejas sin vigilancia.
Los opositores al proyecto argumentan que el oso no aporta ningún beneficio y que no es posible la convivencia con la ganadería. Sin embargo, la ganadería actual se había acostumbrado a la casi ausencia de osos, lo que llevó a una menor vigilancia de los rebaños. La presencia de perros guardianes como el mastín del Pirineo se volvió menos común.
El aumento de osos y la falta de vigilancia constante en los rebaños han creado un conflicto, a pesar de las ayudas y medidas de protección que ofrecen las administraciones (subvenciones, pastores eléctricos, mastines). Los ganaderos argumentan que invertir más tiempo y dinero en la vigilancia hace que su negocio sea menos rentable.
Las administraciones han intentado equilibrar la protección del oso con el apoyo a los ganaderos, lo que ha generado críticas de ambos lados. En Francia, encuestas mostraron que la mayoría de la población estaba a favor del oso.
El conflicto ha sido más intenso en zonas como Ariège y Altos Pirineos en Francia, y en Sobrarbe en España. En Francia, la liberación de Sorita y Claverina provocó protestas y amenazas. El estado francés advirtió que cualquier daño a los osos sería castigado y que los ejemplares muertos serían reemplazados.
En Aragón, la opinión general era escéptica a nuevas liberaciones. La presencia de osas como Claverina y machos como Neré en la zona generó esperanzas de reproducción, pero también preocupación entre los ganaderos. Incidentes con Goiat atacando terneros y colmenas aumentaron la tensión.
En general, los ganaderos de los Pirineos creen que la convivencia entre la ganadería extensiva y el oso es imposible y piden que se detengan las liberaciones y se retiren los osos existentes.
2020: Muertes y esperanza para la especie
El año 2020 fue difícil para los osos en los Pirineos, con la muerte de tres ejemplares por acción humana: Cachou, Gribouille y Sarousse.
- Cachou: Fue hallado muerto en Les (Arán, Lleida) en abril. Inicialmente se dijo que murió por una pelea, pero luego se confirmó que fue envenenado. Se investiga a varias personas, incluyendo a un miembro del equipo de seguimiento y un político local, por su posible implicación en una red que buscaba eliminar osos. Cachou era muy importante por su genética, que no estaba relacionada con Pyros.
- Gribouille: Un oso joven que fue encontrado herido de bala en Ariège en junio. Se abrió una investigación. Este suceso causó indignación en Francia y llevó a la ministra de Transición Ecológica a condenar la caza ilegal.
- Sarousse: Murió en noviembre en Huesca durante una cacería de jabalíes. El cazador alegó defensa propia. Este incidente generó controversia sobre la gestión de las cacerías en zonas con osos.
La pérdida de estos tres osos obliga a las administraciones a reponerlos, como exige la Unión Europea, para asegurar la supervivencia de la especie. Las asociaciones conservacionistas han amenazado con denunciar si no se cumplen estas restituciones.
Población actual (2020)
Según el informe de seguimiento, después de los 55 ejemplares detectados en 2019, se sumaron 6 camadas en la primavera de 2020. Cuatro de estas camadas nacieron en Francia, una en Arán y otra en Pallars. A pesar de la pérdida de los 3 adultos, la cifra máxima aproximada de osos en 2020 era de 64 ejemplares, un número récord.
Dos aspectos importantes para la población son:
- Gran área de distribución: Osos como Goiat y otros jóvenes se mueven por grandes distancias, explorando nuevos territorios. Se ha visto a una hembra con dos cachorros en Pineta, lo que indica que la especie avanza hacia hábitats importantes en parques nacionales.
- Nueva genética: Se confirmó que Neré es el padre de una camada en la zona aranesa. Esto es muy importante porque aporta una genética diferente y necesaria para la salud del grupo de osos. La madre es Arán, descendiente de Hvala, lo que hace que estos cachorros sean un "tesoro genético".
Es importante mencionar que los osos que antes tenían localizadores GPS (como Sorita, Claverina y Goiat) ya no los tienen, porque se decidió no reemplazar sus baterías.
Véase también
- Reintroducción del oso en el Trentino
- Reintroducción del oso en Austria central
- Ursus arctos arctos