Regla de exclusión (Estados Unidos) para niños
La regla de exclusión es un principio legal importante en el derecho de los Estados Unidos. Este principio establece que si la policía o el gobierno obtienen pruebas de una manera que va en contra de la Constitución de los Estados Unidos, esas pruebas no pueden ser usadas en un juicio penal. Es como si esas pruebas no existieran para el caso.
Esta regla fue creada para asegurar que la policía y los fiscales sigan las leyes al investigar. Así, se evita que se obtengan pruebas de forma ilegal, protegiendo los derechos de las personas. Se basa en la Cuarta Enmienda, que protege a las personas de registros y detenciones injustas, y en la Quinta Enmienda, que protege contra la obligación de declararse culpable.
La regla de exclusión se aplica a todas las personas que viven en los Estados Unidos, sean ciudadanos o no.
Contenido
¿Cómo surgió la regla de exclusión?
Primeros pasos de la regla
Antes de que Estados Unidos fuera independiente, en Inglaterra ya se consideraba que las confesiones que se obtenían a la fuerza no podían usarse como prueba. La Corte Suprema de Estados Unidos adoptó esta idea en un caso llamado Bram contra Estados Unidos. En este caso, la Corte dijo que las confesiones forzadas no eran confiables y, por lo tanto, debían ser excluidas. Sin embargo, en ese momento, la regla solo se aplicaba a las confesiones obtenidas sin voluntad propia, no a todas las pruebas conseguidas de forma ilegal.
Según el experto Hairabedian, el inicio de la regla de exclusión en el sistema judicial de Estados Unidos fue en el caso “Boyd contra Estados Unidos” en 1886. En este caso, se discutía si una persona podía ser obligada a entregar documentos que la incriminaran. La Corte encontró una conexión entre la Cuarta y la Quinta Enmienda, diciendo que obligar a alguien a entregar sus papeles privados para usarlos en su contra iba en contra de estas enmiendas, que protegen de registros arbitrarios y de la autoincriminación.
En 1914, el caso “Weeks contra Estados Unidos” invalidó pruebas obtenidas solo en violación de la Cuarta Enmienda, pero esta decisión solo se aplicaba a los casos federales (del gobierno central).
La doctrina del "árbol envenenado"
La evolución de la regla continuó con los casos "Silverthorne Lumber Co. contra Estados Unidos" (1920) y “Nardone” (1939). En estos casos, no solo se declaró que la prueba obtenida ilegalmente no era válida, sino también cualquier otra prueba que se consiguiera a partir de esa prueba ilegal. Esta idea se conoció como la doctrina de "los frutos del árbol envenenado", una expresión usada por primera vez en el caso "Nardone". Significa que si la primera prueba es "venenosa" (ilegal), todo lo que se obtenga de ella también lo estará.
La regla se extiende a los estados
Al principio, la regla de exclusión solo se aplicaba a los casos federales. Esto llevó a una práctica llamada “bandeja de plata”, donde los agentes federales que obtenían pruebas ilegalmente se las pasaban a la policía de los estados para que las usaran en juicios locales.
En 1952, el caso “Rochin contra California” extendió la regla a los estados, porque se había visto una conducta policial que "impactaba la conciencia". En el caso “Elkins contra Estados Unidos” (1960), la Corte puso fin a la práctica de la “bandeja de plata” al aplicar la regla de exclusión a un juicio federal donde se habían usado pruebas obtenidas de forma inconstitucional por agentes estatales.
El momento de mayor alcance de la regla
La década de 1960 fue un periodo en el que la doctrina de los frutos del árbol envenenado tuvo su mayor alcance. En esta época, el caso "Mapp contra Ohio" (1961) hizo que la regla de exclusión fuera obligatoria para todos los estados de la Unión.
También hubo decisiones que extendieron la regla a situaciones no previstas, como el caso "Miranda contra Arizona" de 1966. Este caso obligó a la policía a informar a las personas detenidas sobre sus derechos constitucionales antes de interrogarlas. Estos derechos, conocidos como los "derechos de Miranda", son famosos por las series y películas policiales, donde se escucha a la policía decir: "Tiene derecho a guardar silencio", "Todo lo que diga puede ser usado en su contra", etc. Si no se informan estos derechos, las confesiones obtenidas no pueden usarse.
Limitaciones y excepciones
A partir de la década de 1970, la regla de exclusión comenzó a tener algunas limitaciones y excepciones. Esto significa que, en ciertos casos, aunque una prueba se haya obtenido de forma ilegal, los tribunales pueden aceptarla. Algunas de estas excepciones son:
- Fuente independiente: Si la misma prueba se hubiera descubierto de una manera legal, sin relación con la forma ilegal.
- Descubrimiento inevitable: Si la prueba se hubiera descubierto de todos modos, incluso sin la acción ilegal.
- Buena fe: Si la policía actuó de buena fe, creyendo que estaba siguiendo la ley, pero cometió un error técnico.
Estas excepciones muestran cómo la aplicación de la regla de exclusión ha cambiado a lo largo del tiempo, influenciada por diferentes factores como el contexto político y las ideas de los jueces.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Exclusionary rule Facts for Kids