Real Fábrica del Salitre de Murcia para niños
Datos para niños Real Fábrica de Salitre de Murcia |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Murcia, ![]() |
|
Dirección | C/ Acisclo Díaz | |
Información general | ||
Usos | Antigua Real Fábrica | |
La Real Fábrica de Salitre de Murcia fue un importante centro industrial en la Región de Murcia, España. Se creó en 1654 por orden del rey Felipe IV. Su objetivo principal era producir salitre, un material esencial para fabricar pólvora.
La fábrica se construyó en la antigua calle de la Acequia, que hoy se llama calle Acisclo Díaz. Estaba cerca de la acequia Mayor Aljufía, un canal de agua importante. Después de más de 300 años de funcionamiento, el lugar se transformó en un parque público en 1994. Este parque se conoce como el jardín del Salitre. Aún se pueden ver algunos de los edificios originales de la antigua fábrica en sus alrededores.
Contenido
Historia de la Real Fábrica de Salitre
¿Por qué se construyó la fábrica?
En 1651, la ciudad de Murcia sufrió una gran inundación, conocida como la riada de San Calixto. Para ayudar a la ciudad a recuperarse y generar riqueza, el rey Felipe IV ordenó construir esta fábrica. La orden real se emitió el 13 de julio de 1654. Los terrenos para la fábrica se compraron a la Iglesia, y el arquitecto Melchor de Luzón fue el encargado del proyecto. Las obras terminaron en 1658.
¿Qué producía la fábrica?
En esa época, ya existían en Murcia otras instalaciones que fabricaban pólvora. Un ejemplo era el Molino Alto en Javalí Viejo, creado en 1633. También estaba el Molino de los Canalaos, del siglo XVIII, cerca de La Ñora. La Real Fábrica de Salitre se encargaba de recoger y purificar el salitre. Este era un ingrediente clave para la pólvora, y la fábrica mejoraba su calidad.
¿Cómo funcionaba la fábrica?
Al igual que otros molinos de la zona, la Real Fábrica de Salitre usaba la fuerza del agua. Aprovechaba el agua de la acequia Caravija. Esta acequia pasaba muy cerca de la acequia Mayor Aljufía, lo que permitía el funcionamiento de la maquinaria. Entre 1765 y 1767, se hicieron mejoras en el complejo. Se construyeron nuevos edificios, como el pabellón central que vemos hoy.
La fábrica en tiempos de guerra
Durante la Guerra de Independencia Española, la Fábrica de Salitre y la de Pólvora de Javalí Viejo fueron muy importantes. Fueron las únicas fábricas que proporcionaron pólvora, balas y fusiles al ejército español. Esto demuestra su papel crucial en la historia del país.
Cambios y modernización
Desde 1865, la antigua Fábrica de Salitre pasó a depender de la Fábrica de la Pólvora de Javalí Viejo. La fábrica de Salitre se convirtió en la sede de la dirección y las oficinas del complejo militar. A partir de 1869, no solo refinaba salitre. También empezó a producir carbón vegetal. Para ello, se modernizaron sus instalaciones diez años después, añadiendo hornos y chimeneas.
Transformación en jardín público
En los años 60, la ciudad de Murcia creció mucho y la fábrica quedó rodeada por edificios. En 1987, el Ministerio de Defensa y el ayuntamiento de Murcia llegaron a un acuerdo. La mayor parte del recinto se cedió para uso público. El pabellón central pasó a ser propiedad privada. En 1989, se aprobó la creación del jardín del Salitre, que se inauguró en 1994.
Edificios que aún se conservan
De los diecisiete edificios que tenía la Real Fábrica de Salitre en 1899, solo quedan algunos en pie. Estos son:
- El edificio que fue la biblioteca de la fábrica. Hoy es la sede del Servicio Municipal de Estadística.
- El antiguo taller donde se purificaba el salitre. Ahora es la sede del Museo Taurino de Murcia.
- La chimenea del taller de carbonizar. Esta chimenea es un elemento destacado en el paseo central del jardín del Salitre.
- El antiguo pabellón central, que fue la residencia y oficinas de la dirección militar.
Los tres primeros edificios fueron restaurados y se usan para actividades públicas dentro del parque. Sin embargo, el pabellón central y el terreno que antes era el jardín de la fábrica son ahora propiedad privada. Lamentablemente, están en mal estado, a pesar de estar protegidos por el Plan Especial del Centro Histórico Artístico de Murcia.