Raimundo Ongaro para niños
Raimundo José Ongaro (nacido en Mar del Plata el 13 de febrero de 1925 y fallecido en Los Polvorines el 1 de agosto de 2016) fue un importante líder de los trabajadores en Argentina. Fue secretario general del gremio de los trabajadores gráficos (que son quienes trabajan en imprentas) durante muchos años, y también dirigió la CGT de los Argentinos, una importante organización de trabajadores.
Datos para niños Raimundo Ongaro |
||
---|---|---|
|
||
![]() Secretario general de la CGT de los Argentinos |
||
30 de marzo de 1968-16 de septiembre de 1974 | ||
Predecesor | Francisco Prado (CGT) | |
Sucesor | Adelino Romero (CGT) | |
|
||
![]() Secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense |
||
diciembre de 1984-15 de abril de 2016 | ||
Sucesor | Héctor Amichetti | |
|
||
13 de noviembre de 1966-mayo de 1975 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Raimundo José Ongaro | |
Nacimiento | 13 de febrero de 1925 Mar del Plata, General Pueredón, Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 1 de agosto de 2016 Los Polvorines, Malvinas Argentinas, Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | problemas cardíacos | |
Sepultura | Cementerio de Sam Miguel | |
Residencia | Los Polvorines | |
Nacionalidad | argentina | |
Religión | Cristiano | |
Familia | ||
Hijos | Alfredo Ongaro | |
Información profesional | ||
Ocupación | activista político, dirigente sindical |
|
Conocido por | por ser uno de los principales dirigentes sindicales del Cordobazo | |
Contenido
Raimundo Ongaro: Un Líder Sindical Clave
Raimundo Ongaro fue una figura muy importante en la historia de los trabajadores en Argentina. Dedicó su vida a defender los derechos de los empleados y a buscar mejores condiciones de trabajo.
¿Cómo se convirtió en líder de los trabajadores?
En marzo de 1968, durante un período en que el país era gobernado por militares, Ongaro fue elegido secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT). Esta era una organización muy grande que agrupaba a muchos sindicatos. Sin embargo, el gobierno de ese momento no reconoció su elección.
Debido a esto, Ongaro y otros sindicatos que lo apoyaban decidieron formar una nueva organización llamada la CGT de los Argentinos. Esta nueva CGT se opuso fuertemente al gobierno militar y a otras partes de la CGT que consideraban que no defendían lo suficiente a los trabajadores.
Su rol en momentos importantes
Ongaro apoyó un evento muy conocido en la historia argentina llamado el Cordobazo, que ocurrió entre el 28 y el 30 de mayo de 1969. Fue una gran protesta de estudiantes y trabajadores en la ciudad de Córdoba. Poco después de este evento, el 30 de junio, Ongaro fue detenido por el gobierno militar, junto con otros líderes importantes como Agustín Tosco. Estuvo en prisión durante varios años.
Cuando salió de la cárcel, Ongaro siguió trabajando para organizar a los trabajadores. En 1974, la CGT de los Argentinos organizó una reunión importante para unir a diferentes gremios y fábricas en conflicto. Esta fue la última reunión de la CGT de los Argentinos como una organización fuerte.
Desafíos y el exilio
Ongaro se opuso a algunas decisiones del gobierno de ese momento. Por esta razón, fue detenido nuevamente en diciembre de 1974 sin una orden judicial. Mientras estaba en prisión, recibió una triste noticia: uno de sus hijos, Alfredo Máximo, había fallecido.
Debido a las amenazas y la difícil situación, Ongaro decidió irse del país en 1975, usando una opción que le permitía la Constitución.
Su vida fuera de Argentina
Ongaro vivió en varios países, como Perú (hasta 1976), Francia (hasta 1977) y España (desde 1977 hasta 1984). Durante su tiempo fuera de Argentina, se dedicó a contarle al mundo lo que estaba pasando en su país, especialmente sobre la situación de los derechos humanos y los trabajadores bajo el gobierno militar que tomó el poder en 1976.
También ayudó a organizar a otros argentinos que estaban fuera del país, creando grupos para defender los derechos de los trabajadores. Se conectó con organizaciones de trabajadores de todo el mundo.
El regreso a la democracia
En 1984, Argentina volvió a ser un país democrático, y Raimundo Ongaro pudo regresar.
Después de la crisis económica de 2001, Ongaro apoyó una idea muy interesante: que los trabajadores pudieran hacerse cargo de las fábricas que habían cerrado. Él defendía que, si una fábrica quebraba, los trabajadores pudieran ocuparla y hacerla funcionar de nuevo. Un ejemplo de esto fue la fábrica Envases Plásticos Flexibles Mataderos, que había cerrado en 2009 y fue recuperada por sus trabajadores con el apoyo de Ongaro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Raimundo Ongaro Facts for Kids