robot de la enciclopedia para niños

Rafael Lasso de la Vega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Lasso de la Vega
1913, La Exposición, Rafael Lasso de la Vega.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Rafael Lasso de la Vega e Iglesias
Nacimiento 28 de febrero de 1890
Sevilla (España)
Fallecimiento 23 de diciembre de 1959
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Florine Baer
Información profesional
Ocupación Poeta y aristócrata
Empleador
  • Cervantes
  • Grecia
  • Vltra
  • Blanco y Negro
  • La Esfera
Seudónimo Marqués de Villanova
Género Poesía

Rafael Lasso de la Vega Iglesias, también conocido como el marqués de Villanova, fue un importante poeta español. Nació en Sevilla el 28 de febrero de 1890 y falleció en la misma ciudad el 23 de diciembre de 1959.

Fue un escritor modernista, lo que significa que su estilo de poesía era nuevo y diferente para su época. También estuvo muy relacionado con los movimientos de vanguardia, como el Creacionismo y el Ultraísmo. Estos movimientos buscaban romper con las formas tradicionales de arte y literatura. Rafael Lasso de la Vega fue un colaborador destacado de la revista Vltra.

Vivió durante mucho tiempo en Florencia, Italia, donde fue amigo de poetas italianos que escribían de una manera muy personal y profunda. El escritor Romano Bilenchi lo mencionó con cariño en su libro Amigos.

Biografía de Rafael Lasso de la Vega

Primeros años y vida en Madrid

Rafael Lasso de la Vega y Iglesias nació en Sevilla el 28 de febrero de 1890. Cuando tenía dieciocho años, se mudó a Madrid. Allí, desde muy joven, formó parte de la "bohemia madrileña". Este término se refiere a un grupo de artistas y escritores que vivían de forma poco convencional, dedicados al arte y a la vida nocturna.

Su vida en Madrid estuvo llena de anécdotas curiosas, que fueron recordadas por otros escritores como Cansinos y González-Ruano en sus memorias. Sus primeros trabajos poéticos se publicaron en sus dos primeros libros y en varias revistas populares de la época, como Blanco y Negro y La Esfera.

Su papel en las vanguardias

A partir de 1919, Rafael Lasso de la Vega se convirtió en uno de los principales defensores de los movimientos de vanguardia. Colaboró a menudo con la revista Vltra. En esta revista, tradujo poemas del famoso escritor francés Arthur Rimbaud, como “Después del diluvio” y “Veinte años”.

En 1920, el artista Tristan Tzara lo incluyó en una lista de "presidentes Dada". El Dadaísmo fue un movimiento artístico que se burlaba de las reglas y la lógica, buscando la libertad creativa. Lasso de la Vega colaboró en muchas revistas de vanguardia, tanto españolas como francesas. Gran parte de su trabajo de esta época fue recopilado más tarde por Juan Manuel Bonet en su edición de Poesía.

Cambios en su vida y obra

Después de 1936, la vida de Rafael Lasso de la Vega cambió. Se casó con la pianista Florine Baer y adoptó una apariencia más formal. También hizo realidad su deseo de ser reconocido como parte de la nobleza, firmando sus obras como "Marqués de Villanova", un título que ya había usado ocasionalmente.

Desde entonces, vivió en Italia y París, hasta que regresó a España antes de su fallecimiento en 1959. Sus últimos libros fueron ediciones de lujo que él mismo publicó. Con ellas, quería presentarse como un líder de la vanguardia española. Para lograrlo, a veces cambiaba las fechas de publicación de sus obras e incluso falsificó una primera edición de 1916 en los años cuarenta.

A pesar de estas acciones, su poesía es considerada una de las más variadas, importantes y enigmáticas de su tiempo. La escritora Anna Bonetti, en el prólogo de una traducción italiana de su obra Prestigios (1944), afirmó que a Lasso de la Vega se le debía gran parte de la poesía moderna española.

Poema "Balada del ultra"

Rafael Lasso de la Vega escribió el poema "Balada del ultra", que apareció en la revista ULTRA y fue incluido en sus Poemas dispersos del período ultraísta (1918-1922). Este poema es un ejemplo de su estilo vanguardista y de su conexión con el Ultraísmo.

El poema habla de la libertad de ser poeta y de cómo el mundo puede sentirse pesado. Invita a la gente a liberarse de las limitaciones. También menciona cómo las musas (figuras de la mitología que inspiran a los artistas) danzan en la modernidad, y cómo el arte se mezcla con la vida cotidiana.

Algunos versos del poema son:

  • "Las manos extendidas al aire recogen este aliento que vibra."
  • "Ultraísmo: alegría de ser poeta."
  • "El mundo pesa mucho / imán que tira de los nombres."
  • "Hoy las musas danzan vestidas de ciudades, de mares y campiñas."
  • "Apolo toma el tranvía para ir a la imprenta."

Obras destacadas

Rafael Lasso de la Vega publicó varias colecciones de poemas a lo largo de su carrera. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • "Rimas de silencio y soledad" (1910)
  • "Las coronas de mirto" (1914)
  • "Breviario sentimental" (1914)
  • "Prestigios" (1916)
  • "Las natividades" (1917)
  • "Presencias" (1918)
  • "El corazón iluminado y otros poemas" (1919)
  • "Galería de espejos" (1919)
  • "Creacionismo" (1920)
  • "Estampa de Navidad" (1923)
  • "Pasaje de la poesía" (1936)
  • "Sagitario en la torre" (1936)
  • "Arte menor" (1936)
  • "El poeta desaparecido" (1940)
  • "Oaristes" (1940)
  • "Constancias" (1941)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael Lasso de la Vega Facts for Kids

kids search engine
Rafael Lasso de la Vega para Niños. Enciclopedia Kiddle.