Rómulo Gessi para niños
Rómulo Gessi, también conocido como Gessi Pachá, fue un geógrafo, explorador y militar italiano. Nació el 30 de abril de 1813 en un barco cerca de Rávena, en lo que hoy es Italia. Se hizo famoso por sus exploraciones en el noreste de África, especialmente en Sudán y a lo largo del río Nilo. Falleció el 24 de abril de 1881 en Suez, Egipto.
Datos para niños Rómulo Gessi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de abril de 1831 Ravena (Estados Pontificios) |
|
Fallecimiento | 1 de mayo de 1881 o 30 de abril de 1881 Suez (Egipto) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Rama militar | Ejército Británico | |
Rango militar | Miralay | |
Conflictos | Guerra de Crimea | |
Contenido
¿Quién fue Rómulo Gessi?
Sus primeros años y educación
Rómulo Gessi nació en un barco mientras sus padres viajaban a Constantinopla. Su padre, Marco Gessi, era abogado y cónsul inglés en el Imperio Otomano. Su madre era Elisabetta Clarabett, de origen armenio.
Pasó su juventud en Constantinopla y otras partes de los Balcanes, acompañando a su padre en sus misiones. A los once años, su padre falleció. Gracias a la ayuda de Lord Canning, Rómulo estudió en academias militares en Wiener Neustadt (Austria) y Halle (Alemania).
Habilidades lingüísticas y carrera militar
Gessi era muy bueno con los idiomas. Hablaba italiano, alemán, inglés, francés, turco, armenio, griego y ruso. Esta habilidad le abrió muchas puertas en el mundo de la diplomacia y el ejército. En 1848, trabajó en el consulado británico en Bucarest.
Como soldado, Gessi participó en la Guerra de Crimea (1854-1855) con las fuerzas británicas. Allí conoció a Charles George Gordon, con quien forjó una gran amistad. Gordon lo describió como un hombre "genial y decidido", con una actitud similar a la de un explorador famoso.
Después de la guerra, Gessi regresó a Londres. Más tarde, trabajó como topógrafo para una empresa de transporte marítimo en Sulina, Rumania.
Regreso a Italia y vida familiar
En 1859, Gessi dejó Rumania y luchó con el general Giuseppe Garibaldi en la campaña de Trentino. Al finalizar, solicitó la ciudadanía italiana, que le fue concedida.
Se casó con Maria Purkart, una violinista rumana, y tuvieron siete hijos. Durante sus viajes por África, adoptó a Saida, una niña de Sudán.
En 1870, Gessi dejó su trabajo anterior y se unió a su hermana Ersilia en Tulcea. Allí construyó un molino y un aserradero. Sin embargo, tuvo problemas con las autoridades locales y tuvo que vender su negocio al año siguiente.
Exploraciones y campañas en África
Primeras misiones en Sudán
En 1873, su amigo Gordon, que se había convertido en gobernador de la provincia de Sudán, lo llamó a África. Gessi llegó en 1874 y fue nombrado mayor en el ejército egipcio. Su misión era ayudar a controlar una revuelta de la tribu Shilluk.
También se encargó de establecer puestos militares en el río Baḥr el Ghazal y a lo largo del Nilo Blanco. Además, estudió las rutas de comercio en la región.
Descubrimientos en el Nilo Blanco
En 1875, el gobernador Gordon le pidió a Gessi que investigara si el Nilo Blanco nacía del Lago Alberto y si había conexiones entre este lago y la cuenca del río Congo.
En marzo de 1876, Gessi partió con el explorador Carlo Piaggia. Navegaron alrededor del lago y confirmaron que desembocaba en el Nilo. Aunque no pudo trazar con precisión la ruta del río debido a la densa vegetación, fue el primer europeo en ver los picos nevados de las Montañas Rwenzori.
Al regresar a Jartum en diciembre, Gordon lo recibió con honores. Sin embargo, Gessi se sintió maltratado y renunció a su cargo. Más tarde, escribió un informe sobre su expedición para la Sociedad Geográfica de París.
Nuevas expediciones y desafíos
De vuelta en Italia, Gessi fue reconocido por la Sociedad Geográfica Italiana. En enero de 1877, intentó conseguir un nuevo empleo en El Cairo, pero no tuvo éxito.
Regresó a Italia para organizar una expedición comercial y de exploración al río Sobat, un afluente del Nilo Blanco. Sin embargo, en abril de 1877, todo su equipo y herramientas se perdieron en un incendio en Suez.
Gessi volvió a Italia y recaudó fondos para otra expedición con Pellegrino Matteucci. Su objetivo era llegar a Kaffa, en el sur de Etiopía, para investigar el comercio local y buscar a otros exploradores desaparecidos. Después de navegar por el Nilo Azul, encontraron hostilidad y tuvieron que regresar a Jartum en junio de 1878.
Lucha contra el comercio de esclavos
Gessi recuperó su amistad con Gordon y aceptó liderar una campaña militar. Su misión era enfrentar a Suleimān Bey, un líder rebelde, y detener el comercio de esclavos en la región. Los comerciantes obtenían personas en Baḥr el Ghazal y las llevaban a Darfur.
En julio de 1878, Gessi partió de Jartum. Aunque su ejército inicial era pequeño, logró aumentarlo a unos dos mil hombres. La campaña terminó en julio de 1879, cuando Suleimān Bey se rindió y fue castigado junto con otros líderes.
Gessi logró derrotar a los comerciantes y devolver la región al control del virrey de Egipto. Fue nombrado Pachá y gobernador de Baḥr el Ghazal. Comenzó a construir caminos y escuelas, y mejoró la navegación del río Jur. A pesar de sus logros, la situación política en Sudán era complicada, y a finales de 1880, decidió viajar a El Cairo para defenderse de algunas acusaciones.
Últimos días y legado
Un viaje difícil y su fallecimiento
Gessi navegó por el Nilo desde las regiones ecuatoriales hacia Jartum en un barco sobrecargado. El barco quedó atascado en las marismas de Sudd durante tres meses. Muchas personas a bordo fallecieron debido a las dificultades, el hambre y las enfermedades.
Los supervivientes fueron rescatados en enero de 1881. Gessi estaba muy enfermo. A pesar de su estado, continuó su viaje hacia Suakin, donde conoció al explorador Luigi Pennazzi, quien lo ayudó hasta el final.
Juntos se embarcaron hacia Suez. El 22 de abril, Gessi fue llevado a un hospital francés en Suez, donde recibió honores. Falleció el 24 de abril de 1881 en brazos de Pennazzi. Sus restos fueron llevados a Italia y enterrados en el cementerio de Rávena.
Su hijo, Felice Gessi, publicó un libro con las memorias de su padre, titulado Siete años en el Sudán egipcio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Romolo Gessi Facts for Kids