Río Tignamar para niños
Datos para niños Río Tignamar |
||
---|---|---|
![]() Quebrada del río Tignamar.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río San José | |
Nacimiento | Cerro Orcotunco | |
Desembocadura | Río San José de Azapa | |
Coordenadas | 18°26′07″S 69°36′58″O / -18.435277777778, -69.616111111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Arica y Parinacota | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Quebrada Oxa, Ríos Saxamar,Pachama, Belén y Lupica | |
Longitud | 45 km | |
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del río San José de Azapa. | ||
El Río Tignamar es un río que nace en las montañas del Altiplano, en la zona donde se unen Chile y Bolivia. Sus aguas fluyen hacia el norte y se unen con el río Seco. Juntos, forman el Río San José de Azapa. El río Tignamar es muy importante porque aporta la mayor parte del agua al río San José.
Contenido
Recorrido del Río Tignamar
Las aguas del río Tignamar comienzan su viaje en las laderas del cerro Orcotunco, que tiene una altura de unos 5000 metros. El río recorre 45 kilómetros en dirección noroeste. Finalmente, se une con las aguas del río Seco (Azapa).
Afluentes y formaciones geográficas
Cerca del pueblo de Tignamar, el río Tignamar recibe agua de la quebrada Oxa por el lado sur. Un poco más adelante, por su orilla derecha, se le une el río Saxamar. Este río nace en el portezuelo de Tignamar, a 4665 metros de altura. En su parte más baja, cerca de Caragua, se le unen tres quebradas importantes. Estas quebradas han formado un cañón profundo en una meseta de roca volcánica.
Cantidad de Agua y Épocas de Lluvia
Los ríos Tignamar y Seco no tienen mucha agua propia. Esto se debe a que sus aguas provienen principalmente de pequeños manantiales. Esta agua se usa para regar los cultivos en las quebradas cercanas, como Murmuntani, Chapiquiña, Lupica, Belén y Tignamar.
¿Cuándo tiene más agua el río Tignamar?
La mayor cantidad de agua en el río Tignamar se observa entre diciembre y marzo. Durante estos meses, ocurren lluvias importantes en la zona, lo que se conoce como el "invierno boliviano". El agua que llega al río San José es el excedente, es decir, el agua que no se usó para el riego.
Historia del Río Tignamar
En 1899, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió sobre el río en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile. Él describió a Ticnamar como una aldea cercana a Belén y Sacsamar, en una de las ramas más orientales del valle de Azapa.
Descripciones históricas del río
Luis Risopatrón también describió el río en su Diccionario jeográfico de Chile en 1924. Lo mencionó como una quebrada que corre hacia el noroeste y se une con el río Seco para formar el origen de la quebrada de Azapa.
Significado del nombre "Tignamar"
Según algunos estudios, el nombre "Ticnamar" viene de las lenguas aymara y quechua. Podría venir de "T´ikanama", que significa "desierto florido". Esto se refiere a que "T´ikha" significa "capullo de flor" y "-nama" es una partícula que indica expansión. Otra idea local dice que el nombre significa "entre cordillera y mar", porque el río fluye hacia la costa.
Eventos importantes
En el año 1959, el río Tignamar creció mucho y arrasó con el pueblo de Tignamar, que ya estaba abandonado en ese momento.
Usos del Agua del Río Tignamar
El agua del río Tignamar es muy importante para la agricultura. En sus valles, el río se utiliza para regar unas 278 hectáreas de cultivos.
Véase también
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
- Hidrografía de Chile