Purushilá para niños
Purushilá es un pequeño caserío o aldea en Guatemala. Se encuentra en el municipio de Santa Ana, dentro del Departamento de Petén.
Purushilá es un lugar donde viven varias familias que llegaron de distintas partes del país. Muchas de estas familias tienen pocos recursos económicos. Es probable que se hayan establecido aquí porque está cerca de una zona central y les fue más fácil conseguir tierras para dedicarse a la agricultura y así poder vivir.
Contenido
¿Dónde se encuentra Purushilá?
Ubicación y Comunidad
El caserío de Purushilá está en el municipio de Santa Ana, en el departamento de Petén. Es una comunidad formada por personas de diferentes orígenes en Guatemala.
¿Cómo llegar a Purushilá?
Para llegar a Purushilá desde la cabecera municipal, hay 3 kilómetros de carretera asfaltada. Después, hay 5 kilómetros de camino de tierra hasta la comunidad. En total, desde Santa Ana hasta Purushilá hay unos 12 kilómetros.
Hay una camioneta que sale de Santa Elena a las 5 de la mañana y regresa a la 1 de la tarde. Esta es la única forma de transporte público para los habitantes que no tienen su propio vehículo. Algunas personas en la comunidad se mueven en carro, motocicleta, caballo o bicicleta.
¿Con qué lugares colinda Purushilá?
Purushilá tiene vecinos importantes a su alrededor:
- Norte: Municipio de Flores
- Sur: Municipio de Santa Ana
- Este: Aldea de Paxcamán, que pertenece al Municipio de Flores
- Oeste: Municipio de San Francisco
¿Cuántas personas viven en Purushilá?
En Purushilá viven 190 familias, lo que suma un total de 916 habitantes.
¿Qué grupos de personas viven en Purushilá?
La población de Purushilá está formada por diferentes grupos étnicos. Aquí te mostramos la distribución por familias:
- Ladino: 110 familias (58%)
- Pocomchí: 20 familias (11%)
- Queqchí: 56 familias (29%)
- Rabinal-Achí: 4 familias (2%)
- Total: 190 familias (100%)
Historia y Desarrollo de Purushilá
El nombre Purushilá significa "agua de hute". Esto se debe a que antes había un lugar con muchos árboles de jute.
Don José Max y Doña Adelina Cucul, quienes son de Cobán y pertenecen a los grupos Pocomchí y Queqchí, cuentan que cuando llegaron a vivir a Purushilá, ya estaban allí otras familias. Entre ellas, Don Rigoberto Jiménez y su esposa Doña Antonia, y Don Pedro Ron con su esposa Matilde Paau, también del grupo Queqchí de Cobán. Más tarde, llegaron Don Serapio Coy y su esposa Emilia Coy, y Don Santiago Tun con su esposa Doña Antonia Chi, todos ellos del grupo Queqchí de Cobán. En ese tiempo, la única familia que hablaba español era la de Don Rigoberto Jiménez.
Al principio, solo se podía llegar a Purushilá por caminos vecinales. En 1948, llegó a Petén una ruta militar que comenzó a construir la red de carreteras de la región. En 1959, se fundó el FIDEP, una institución que construyó la carretera que pasa por Purushilá.
Hoy en día, el caserío de Purushilá cuenta con una escuela primaria, una red de agua potable, una escuela para niños pequeños, un comité comunitario y un alcalde auxiliar con ocho colaboradores.
¿Cómo es la economía en Purushilá?
La principal actividad económica en Purushilá es la agricultura. Las personas cultivan maíz, frijol, tomate, ocle, yuca y macal. Pocas personas se dedican a la ganadería. Algunos habitantes también trabajan en la zona central para ganar un sueldo y cubrir los gastos de sus familias.
Lugares de interés en Purushilá
Sitios Naturales y Culturales
En esta comunidad hay una cueva de aproximadamente 35 metros de profundidad. Se dice que tiene una salida que llega cerca del campo de fútbol. También se cuenta que un turista pasó cinco días explorando la cueva. Esta cueva está al borde de la comunidad, a una cuadra de la Iglesia del Camino Bíblico.
¿Cuándo se celebran las fiestas en Purushilá?
La fiesta patronal de Purushilá se celebra el 13 de junio en honor a San Antonio de Padua. Durante esta fiesta, se realizan procesiones con la imagen del santo y se celebra una misa especial. El grupo étnico Queqchí también lleva a cabo una práctica cultural antigua llamada "Maya Hab".
Educación en Purushilá
La comunidad de Purushilá se preocupa por la educación de sus niños:
- Escuela de Párvulos: Es una escuela para niños pequeños (nivel pre-primaria) que funciona por las mañanas. Los padres están contentos porque sus hijos reciben una educación adecuada.
- Escuela Primaria: Es la Escuela Rural Mixta, donde estudian 226 alumnos de primaria. Cuenta con una directora y 11 maestros.
- Telesecundaria: Este nivel educativo funciona en las mismas instalaciones de la escuela primaria. En el año 2010, había 14 alumnos en primer año de secundaria y 18 alumnos en segundo año.
Creencias Religiosas en Purushilá
En Purushilá, las personas practican diferentes religiones:
- Iglesia Católica: Incluye a los Carismáticos (una iglesia ecuménica renovada).
- Iglesias Evangélicas: Hay varias, como la Asamblea de Dios, Príncipe de Paz, Profecía Universal, Camino Bíblico, Iglesia de Dios Evangelio Completo y Pentecostés de América.
Naturaleza en Purushilá
Fauna Local
En Purushilá se pueden encontrar animales como:
- Coche monte (Daysipus novencitus)
- Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)
- Loro cabeza Roja (Amazona)
- Tacuazin (Didelfhis)
Flora Local
La flora se refiere a las plantas que crecen en la zona.