robot de la enciclopedia para niños

Protesta de Espira para niños

Enciclopedia para niños

La Protesta de Espira es un documento muy importante que seis príncipes y catorce ciudades libres de Alemania presentaron el 19 de abril de 1529. Con este documento, ellos expresaron su desacuerdo con una decisión del Emperador Carlos V. El Emperador había anulado una ley anterior que permitía cierta libertad religiosa a los territorios alemanes. Su objetivo era detener un movimiento de cambio en la Iglesia que había comenzado Martín Lutero en 1517.

Este evento es clave para entender el origen del término "protestantismo", ya que de esta "protesta" viene su nombre.

¿Qué pasó antes de la Protesta de Espira?

El inicio de un gran cambio religioso

En 1517, un monje y teólogo alemán llamado Martín Lutero, de la Universidad de Wittenberg, publicó 95 ideas que cuestionaban algunas prácticas de la Iglesia de ese tiempo. Esto provocó muchos debates y desacuerdos religiosos entre Lutero y la Iglesia. Varios nobles alemanes y muchas personas comunes apoyaron las ideas de Lutero.

En 1521, el Papa León X decidió que Lutero ya no era parte de la Iglesia. Poco después, el Emperador Carlos V, que también era rey de España, emitió un decreto llamado el Edicto de Worms. Este edicto declaraba a Lutero como una persona fuera de la ley y prohibía sus escritos en todo el Imperio.

A pesar de la orden del Emperador, Lutero fue protegido por Federico III de Sajonia y otros nobles alemanes. Así, el movimiento de cambio religioso empezó a crecer y a extenderse por más lugares. Al mismo tiempo, en 1522, surgió en Zúrich, Suiza, otra corriente de cambio liderada por el teólogo Ulrico Zuinglio. De esta, a su vez, nació otro grupo llamado anabaptistas.

Entre 1524 y 1525, hubo conflictos en algunas zonas de Alemania que involucraron a seguidores de Lutero y anabaptistas. Después de estos conflictos, varios estados católicos alemanes formaron la Liga de Dessau para oponerse a los evangélicos.

La Dieta de Espira de 1526: Una tregua temporal

Para 1526, las ideas de Lutero se habían extendido bastante. Además, el Sacro Imperio Romano Germánico estaba bajo la amenaza del Imperio Otomano, liderado por Solimán el Magnífico, que había conquistado Hungría y se preparaba para atacar Austria.

Debido a este peligro externo, el Emperador Carlos V quiso posponer el conflicto religioso interno. Por eso, convocó una reunión de la Dieta Imperial (Reichstag) en Espira. La Dieta era una asamblea de nobles y líderes religiosos que tomaban decisiones importantes.

En esta reunión de 1526, se acordó, con el permiso del Rey Fernando I (hermano de Carlos V), que "cada Estado deberá vivir, gobernar y creer como desee y confíe, respondiendo ante Dios y su Majestad Imperial". Esto fue como una tregua religiosa, donde el Edicto de Worms, que prohibía las ideas de Lutero, quedó suspendido temporalmente.

Los príncipes que seguían las ideas de Lutero aprovecharon esta decisión para expandir aún más el nuevo movimiento religioso. Poco después de la Dieta, el Landgraviato de Hesse y el Electorado de Sajonia formaron la Liga de Torgau. Al año siguiente, el príncipe elector Juan de Sajonia estableció oficialmente la Iglesia Luterana. En los tres años siguientes, la mayor parte del norte de Alemania adoptó las ideas de Lutero.

La Dieta de Espira de 1529: El fin de la tolerancia

En 1529, el Emperador Carlos V volvió a convocar a la Dieta Imperial en Espira. Esta vez, su intención era anular la tregua de 1526 y volver a aplicar completamente el Edicto de Worms. Quería detener el luteranismo y obligar a los príncipes a que todos en el Imperio volvieran a seguir el catolicismo.

Al igual que en 1526, el Emperador Carlos V no pudo asistir y envió a su hermano, el rey Fernando I, en su lugar. Lutero tampoco estuvo presente, pero sí asistieron algunos de sus seguidores más importantes, como el teólogo Philipp Melanchthon, quien acompañó a Juan de Sajonia.

El 15 de marzo, al inicio de la Dieta, Fernando anunció la decisión del Emperador de restablecer el Edicto de Worms. Dijo que quienes lo habían cumplido debían seguir haciéndolo, y que en las zonas donde había habido cambios, no habría más novedades. También mencionó que no se tolerarían otras corrientes religiosas.

El 19 de abril, la mayoría de los miembros de la Dieta aprobaron la decisión del Emperador de anular la tregua de 1526. A los luteranos se les dijo que debían aceptar la decisión de la mayoría. Sin embargo, esta decisión significaba que el movimiento de Lutero quedaría limitado a Sajonia, lo que podría llevar a su desaparición.

En ese momento, los príncipes luteranos salieron de la sala para discutir qué hacer. La idea general era que la Dieta de 1526 había establecido la libertad religiosa y que esta debía mantenerse. Su principio fue: "En asuntos de conciencia, la mayoría no tiene poder".

Cuando regresaron a la Dieta, Fernando se negó a escucharlos. Por eso, los príncipes escribieron un documento llamado "Protesta" y lo leyeron. Fernando rechazó su postura y les exigió que aceptaran y obedecieran la decisión.

Al día siguiente, los luteranos presentaron la Carta de Protesta. En ella, afirmaban que el poder del gobierno no podía imponer decisiones en asuntos de fe. El rey se negó a recibir la carta, pero esta fue impresa y se difundió públicamente.

¿Quiénes firmaron la Protesta?

Los seis príncipes que firmaron la Carta de Protesta fueron:

  • Juan de Sajonia, príncipe elector del Electorado de Sajonia
  • Felipe I de Hesse, el Magnánimo, landgrave de Hesse
  • Ernesto I de Brunswick-Luneburgo, duque de Luneburgo-Celle
  • Francisco de Brunswick-Luneburgo, duque de Gifhorn
  • Jorge de Brandeburgo-Ansbach, margrave del Brandeburgo-Ansbach
  • Wolfgang de Ascania, príncipe de Anhalt-Köthen

Las 14 ciudades imperiales libres que apoyaron la Protesta fueron:

  • Estrasburgo
  • Augsburgo
  • Ulm
  • Constanza
  • Lindau
  • Memmingen
  • Kempten
  • Nördlingen
  • Heilbronn
  • Reutlingen
  • Isny
  • San Galo
  • Wissembourg
  • Windsheim

Dos ciudades que inicialmente apoyaron la protesta, pero luego retiraron su apoyo, fueron Colonia y Fráncfort del Meno.

El texto de la Protesta comienza diciendo:

Protestamos por medio de este manifiesto, ante Dios, nuestro único Creador, Conservador, Redentor y Salvador, y que un día será nuestro Juez, como también ante todos los hombres y todas las criaturas, y hacemos presente, que nosotros, en nuestro nombre, y por nuestro pueblo, no daremos nuestro consentimiento ni nuestra adhesión de manera alguna al propuesto decreto, en todo aquello que sea contrario a Dios, a su santa Palabra, a los derechos de nuestra conciencia, y a la salvación de nuestras almas.

La Dieta tuvo su última reunión el 24 de abril, y la decisión oficial fue leída de nuevo, sin mencionar la protesta de los luteranos. En respuesta, los príncipes y delegados de las ciudades luteranas se reunieron el día 25 y escribieron un "Instrumento de Apelación", donde repitieron sus objeciones. Esta última fecha y texto son los que se consideran la Protesta final. Ese mismo día, el Electorado de Sajonia, Hesse y las ciudades de Estrasburgo, Ulm y Núremberg acordaron en secreto un tratado para defenderse si eran atacados por el Emperador o por otros estados católicos.

¿Qué pasó después de la Protesta?

Después de la Protesta de Espira, Lutero y Zuinglio, líderes de las dos grandes corrientes de cambio religioso, se encontraron en Marburgo en 1529. Allí hablaron sobre sus puntos en común y sus diferencias. Casi al mismo tiempo, el Emperador convocó una nueva Dieta en Augsburgo. Allí, los luteranos presentaron las importantes Confesiones de Augsburgo, escritas por Philipp Melanchthon, que son uno de los textos fundamentales del protestantismo.

En 1531, los estados luteranos formaron la Liga de Esmalcalda. Esta liga se enfrentó en dos guerras contra el Emperador Carlos V: la Guerra de Esmalcalda (1546-1547), que fue favorable al Imperio, y la Guerra de los Príncipes (1552-1555), que fue favorable a los protestantes. Esta última guerra terminó con la Paz de Augsburgo, que dividió el Imperio en dos grupos cristianos (luteranos y católicos) y permitió a los príncipes alemanes elegir la religión que se practicaría en sus territorios.

Mientras tanto, en 1529, comenzó la separación de la Iglesia de Inglaterra bajo el liderazgo de Enrique VIII. Esta separación se completó en 1536, uniendo a Inglaterra al movimiento de cambio religioso. En la misma década, el francés Juan Calvino se estableció en Ginebra, y desde allí sus ideas se extendieron por Escocia, Hungría y Alemania.

A lo largo del siglo XVI, la división religiosa de los estados del Sacro Imperio creció hasta que estalló la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Esta fue una de las guerras más grandes de la historia, en la que participó toda Europa. Terminó con la Paz de Westfalia, que marcó el inicio de un nuevo orden internacional basado en los estados independientes. Los estados alemanes se dividieron en más de 300 entidades autónomas. Después de las guerras Napoleónicas, se creó la Confederación Germánica en 1815. Luego, con la guerra austro-prusiana, comenzó un proceso de unificación que culminó en 1871 con la formación del Imperio Alemán, después de la guerra franco-prusiana.

Con la fundación del Imperio Alemán en 1871, se decidió construir una iglesia en recuerdo de la Protesta de Espira. La construcción de esta iglesia comenzó en 1893 y terminó en 1904.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Protestation at Speyer Facts for Kids

kids search engine
Protesta de Espira para Niños. Enciclopedia Kiddle.